El cuaderno de cosas las cosas importantes
La entrada de esta semana está inspirada en el libro del escritor italiano Niccoló Ammaniti, Anna[1] (y en la serie homónima para televisión). Es una obra del 2015, cuya narrativa combina la ciencia ficción distópica, la narración de aventuras y la novela de iniciación (o aprendizaje). Se desenvuelve en un mundo poblado de niños, niñas y adolescentes. El escenario que hace de telón de fondo a la historia es la isla italiana de Sicilia, cuyas
¿Qué se esconde detrás de la tecnología?
Este proyecto de Aprendizaje-Servicio elaborado por Andrea González, Elisa Goñi y Álvaro Monsó de la Fundación Tomillo se ha diseñado de manera interdisciplinar, y en un principio está orientado hacia la Formación Profesional Básica, pero es fácilmente adaptable a distintos niveles de la ESO, e incluso de los últimos ciclos de primaria. La parte del proyecto que aquí se incluye es la de la formación básica, mientras que la idea es que desde las ramas
¿Qué es la justicia?
“Justicia” es un término esquivo. En función de quien lo use y en qué momento, el significado va a ser uno u otro. En esta entrada vamos a reflexionar y profundizar en qué es la justicia social y qué es la justicia ambiental. También en que órdenes políticos, culturales y económicos permiten alcanzarla. Ficha técnica Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Definirá justicia social y justicia ambiental. Describirá órdenes políticos, culturales y económicos que
“Vueltas”, una historia para trabajar el bullying en las aulas
Este recurso nos adentra en el problema del acoso escolar o bullying a través de un material orientado a las primeras etapas escolares y una actividad en torno a él que permitirá al profesorado abordar la cuestión en clase.
Lo que tu móvil esconde
La tecnología suele tener un efecto muy seductor en nosotros y nosotras por todas las ventajas que brinda a la hora de facilitar numerosas tareas mecánicas y, sobre todo, por el acceso que da a la galaxia internet y el uso de las redes sociales. Sin embargo, tiene también una cara sombría, no solo sobre los propios usuarios y usuarias sino también sobre ecosistemas y personas a miles de kilómetros de distancia, en los lugares
Viajando con las tortugas por el mundo submarino
Esta entrada ha sido realizada por Ángela Iglesias García. Os dejamos con ella. ¿Os gusta la playa? ¿Os habéis asomado alguna vez al fondo submarino? ¿Habéis observado alguna vez una tortuga marina por debajo del agua, o tal vez en la superficie? ¿Qué sabéis de las tortugas marinas? Y, ya que estamos cuestionándonos, ¿os habéis preguntado alguna vez todo lo que puede pasar en un millón de años? Para mí, esta es una de esas
Programar con mirada ecosocial en la LOMLOE
Las enseñanzas mínimas que marca la LOMLOE, que dan cuenta del 50% del currículo escolar, están próximas a aprobarse. El otro 50% será competencia de las comunidades autónomas (40%) y, si así lo deciden estas, de los centros escolares (10%). De este modo, este es un buen momento para hacer un algo en el camino y evaluar cómo incorpora la LOMLOE la mirada sobre la sostenibilidad, aunque nuestro enfoque analítico ha abierto la mirada hacia
Guía pedagógica sobre la insostenibilidad ecológica de nuestros estilos de vida y sus efectos contaminantes
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS La guía pretende ser un material didáctico que tiene como objetivo promover la concienciación sobre las principales causas del modo de vida de los seres humanos que afectan a la contaminación de nuestro entorno (a través de los efectos sobre el agua, la tierra y el aire), compartir el conocimiento acerca de los efectos que ello supone sobre las condiciones en las que se desarrolla la vida en el planeta, así como
El uso sostenible de los recursos naturales. Propuestas educativas ecosociales y transformadoras
Mara Nieto González y Álvaro Monsó Gil han elaborado esta recopilación de recursos didácticos de Infantil a Bachillerato y Formación Profesional. Todos giran alrededor del uso sostenible de los recursos naturales. Para elegir los materiales a compilar y clasificarlos se han usado cuatro bloques de indicadores: Recoge aspectos relacionados con los límites de los recursos bióticos y abióticos, tanto energéticos como materiales. Reconoce el conflicto existente entre el modelo socioeconómico capitalista y los límites ambientales.