Material Didáctico sobre vías pecuarias y ganadería extensiva

Esta semana os traemos un valioso material didáctico recién salido del horno que aborda de un modo atractivo e innovador la enorme importancia que en nuestro país tiene la conservación y restauración de las vías pecuarias, históricamente ligadas al pastoreo, la trashumancia y la ganadería extensiva. El pasado mes de abril el proyecto LIFE CAÑADAS, cofinanciado por la Comisión Europea, coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid, y en colaboración con SEO/BirdLife, lanzó esta Unidad

seguir leyendo…

¿Pueden ser las ciudades justas y sostenibles? Situación de aprendizaje para ESO

La mayoría de la población mundial habita en ciudades, de manera que la situación de aprendizaje que nos propone Marcos García (profesor de educación secundaria de la red pública en la Comunidad Valenciana), que gira alrededor de si las ciudades pueden ser justas y sostenibles, tiene todo el sentido. Una situación de aprendizaje que, además de tener valor en sí misma, nos permite ejemplificar cómo elaborar situaciones de aprendizaje en ESO. Es decir, secuencias de

seguir leyendo…

Libro-guía para educar desde la perspectiva ecosocial

FUHEM acaba de publicar Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE. Es un libro diseñado en para dotar de herramientas concretas y aplicables para educar desde la perspectiva ecosocial. Aemás aterriza estas herramientas a la puesta en marcha de la nueva ley educativa, la LOMLOE, que entra en vigor en el curso 2022-2023. La primera parte del libro recoge y explica los 31 aprendizajes claves desde la mirada ecosocial.

seguir leyendo…

El Imperio romano desde una mirada amplia

La historia cobra otra dimensión si se hace una mirada amplia. Este es el objetivo de esta entrada: ayudar a estudiar el Imperio romano desde una perspectiva temporal y espacial mayor de que habitualmente se realiza. También conjugando aspectos económicos, sociales y ambientales. Para ello extractamos y resumimos dos pasajes de: Fernández Durán, R.; González Reyes, L. (2018): En la espiral de la energía. Libros en Acción y Baladre. Madrid. La bibliografía se puede consultar

seguir leyendo…

Incomunicación digital en tiempos de crisis global

Esta semana volvemos con un tema recurrente en este blog: la emergencia ecosistémica. En este caso, partimos de una actividad diseñada inicialmente por Dietética Digital para e-IRIS para personas adultas, que hemos adaptado para poder realizar con alumnado de los últimos cursos de la ESO, FP y Bachillerato. Partimos de la película No mires arriba (2021), para identificar la crisis comunicativa que plasma: incapaces de reconocer la realidad, no podemos actuar sobre los retos inmediatos

seguir leyendo…

Currículo para una educación ecosocial frente a la emergencia climática

El material que abordamos hoy consiste en una guía-propuesta de currículo para una educación ecosocial elaborada por el colectivo Profes para el futuro (Teachers for Future Spain), compuesto por más de 2.000 profesores de todo el país preocupados por el estado de emergencia climática actual

seguir leyendo...

Programar con mirada ecosocial en la LOMLOE

Las enseñanzas mínimas que marca la LOMLOE, que dan cuenta del 50% del currículo escolar, están próximas a aprobarse. El otro 50% será competencia de las comunidades autónomas (40%) y, si así lo deciden estas, de los centros escolares (10%). De este modo, este es un buen momento para hacer un algo en el camino y evaluar cómo incorpora la LOMLOE la mirada sobre la sostenibilidad, aunque nuestro enfoque analítico ha abierto la mirada hacia

seguir leyendo…

Las Revoluciones rusas y la creación de la URSS

Unidad didáctica para acercar al alumnado a las Revoluciones Rusas y la conformación del sistema socialista de la URSS.

seguir leyendo...

Bosques que se defienden

Al principio era el bosque. Bosque omnipresente que alimenta y da cobijo a un sinfín de criaturas. También a nuestros antepasados proto-humanos. La historia del ser humano es la historia de la “domesticación” del planeta, de la transformación del territorio con actividades productivas que para expandirse han ido esquilmando el bosque: agricultura, ganadería, extracción de bienes naturales… Durante muchos siglos el ser humano ha convivido con el bosque, de donde ha extraído muchos de los

seguir leyendo…

La Revolución francesa

Respondemos con esta entrada a la petición expresa de presentar una técnica sencilla para mirar la Revolución francesa con las gafas ecosociales. En realidad, una revolución ya lleva de por sí la impronta ecosocial en lo que significa de intento de liberación humana más o menos exitoso o acertado. Por ello, el ejercicio que presentamos realmente es de comprensión de estos hechos históricos centrales. Ficha técnica Objetivos Al finalizar la técnica, el alumnado: Conocerá los

seguir leyendo…