10 ideas clave para educar con perspectiva de justicia global

¿Como humanizar las personas vencidas? ¿Como romper estereotipos de género? ¿Como imaginar futuros alternativos? Estos son algunos de los planteamientos que Mariona Massip, Cécile Barbeito, Sonia Bartolomé, Nieves González-Monfort y Antoni Santisteban del grupo de investigación GREDICS y de la Escola de Cultura de Pau de la UAB proponen para una educación más crítica y transformadora. Han creado un decálogo con 10 criterios de justicia global: 1- Perspectiva humanizadora. Pon las personas en el centro del conocimiento

seguir leyendo…

Orgullo para reivindicar la diversidad sexual y de género

El próximo lunes 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ o por la diversidad sexual y de género. Surge como conmemoración a los disturbios de Stonewall (Nueva York) que tuvieron lugar en el año 1969. Surgieron varias protestas y manifestaciones como respuesta a las redadas policiales contra las personas disidentes en cuanto al género y la sexualidad. Hoy os traemos una entrada con la que poder dar a conocer este día

seguir leyendo…

Historia de los feminismos

Esta semana de verano presentamos una técnica diseñada por Juancho Rello, profesor de bachillerato de la escuela pública, para abordar la historia de los feminismos. Ficha técnica Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado: Conocerá los elementos básicos de la historia de los feminismos. Empatizará con la lucha de las mujeres. Cursos: De 4º de ESO en adelante. Especialmente 4º de ESO y 1º de bachillerato. Asignaturas: Historia, Historia de España e Historia del

seguir leyendo…

Consecuencias de la I Guerra Mundial

Esta semana tenemos otra colaboración de un docente. Se trata de Álvaro Martínez de la Vega, quien nos propone una actividad curricular de historia, en concreto sobre la I Guerra Mundial, con perspectiva ecosocial. Ficha técnica Objetivos no ecosociales Comprender los principales resultados de la I Guerra Mundial, situándolos en el espacio y en el tiempo. Entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron. Extraer conclusiones de gráficos e

seguir leyendo…

La sociedades libertarias Una aproximación a su estudio e historia a través de la investigación colectiva

Esta semana os traemos una propuesta para saber más sobre las sociedades libertarias, sus orígenes y las experiencias históricas que se han sucedido, pero también para conocer las prácticas habituales y los principios de organización que las han caracterizado a lo largo de la historia. Para ello, esta propuesta se apoya en una metodología de trabajo colectivo por parte del alumnado, que se desarrollará tanto dentro como fuera del aula.

seguir leyendo...

La Gran Aceleración: un despegue que desequilibró nuestro planeta

Tiempo de Actuar es un blog en el que proponemos materiales para trabajar los contenidos curriculares con una perspectiva ecosocial. El de esta semana está especialmente diseñado para eso y aborda el temario de la LOMCE de Geografía e historia con mirada ecosocial. Está muy en la línea de los materiales que estamos elaborando desde FUHEM. En muchas entradas de este blog hemos abordado la crisis ecológica y social en la que nos encontramos. Afrontamos

seguir leyendo…

Análisis lingüístico y literario de los lemas del 8M

El 8 de marzo y las reivindicaciones feministas se pueden convertir en oportunidades educativas a muchos niveles y en ámbitos muy diversos. La lucha por los derechos de las mujeres puede ser un contenido sobre el que aprender cuestiones relacionadas con la historia, la geografía, la física y química, los valores… y, por supuesto, la lengua y la literatura. Así lo defiende Cristian Olivé, profesor de lengua y literatura en la Escola Joan Pelegrí de

seguir leyendo…

Constelaciones literarias: literatura crítica en Bachillerato

Hoy os presentamos Constelaciones de literatura universal. Se trata de un proyecto de educación literaria orientado al alumnado de Bachillerato, creado por el Grupo Guadarrama, compuesto por Ángeles Bengoechea, Guadalupe Jover, Rosa Linares y Flora Rueda, profesoras de Lengua Castellana y Literatura en Institutos de Educación Secundaria de la Sierra de Guadarrama (Madrid). Con este proyecto, las autoras pretenden abrir el currículo de la asignatura, exclusivamente centrado en la literatura occidental, a otras voces y otros entornos culturales,

seguir leyendo…

La enseñanza de la civilización romana desde un enfoque ecosocial

Seguimos en el proceso de desarrollo de un currículo íntegramente ecosocial que atraviese asignaturas y niveles educativos del currículo oficial. En este sentido, aunque a primera vista pudiera pensarse que este enfoque es más fácil de incorporar a unas materias que a otras, por ejemplo, en biología o en economía, en nuestro trabajo venimos comprobando que es igualmente aplicable a cualquier asignatura y nivel educativo. Como muestra, os proponemos dos técnicas para la enseñanza de

seguir leyendo…

La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz

La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz. Guía – Técnicas Esta guía didáctica arranca con un análisis de las causas y manifestaciones de la crisis de sostenibilidad actual, para finalizar con algunos principios y propuestas para salir de esta situación, que pasan por la transformación del modelo. La guía tiene el doble propósito de servir de texto de consulta para el profesorado y de aportar herramientas prácticas. En este último sentido,

seguir leyendo…