Exclusión y desarrollo social en España

Periódicamente, Cáritas saca el Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Las conclusiones de la última edición, la séptima, se pueden resumir en: “El contexto del que venimos y hacia el que nos dirigimos sigue enfatizando las diferencias de la población en términos de desigualdad y pobreza, y lo que es más grave, también en términos de exclusión social. Y no parece que la reducción de esas diferencias vaya a venir solo por

seguir leyendo…

Precariedad y juventud

FUHEM ha estado llevando a cabo el proyecto “Precarity and Youth” junto a Econonuestra, Link Coordinamento Universitario, Economía Alternativa y Rete della Conoscenza. En este marco se han elaborado una serie de vídeos que pueden ser adecuados para su uso en el aula por ser cortos, tratar temas de interés para la juventud y tener a jóvenes como únicos portavoces. Estos recursos encajarían sobre todo para alumnado a partir de 3º de ESO. Además de

seguir leyendo…

Lista de la compra (de un parado anónimo) vs. Sara

Esta semana os proponemos una pequeña técnica para trabajar la empatía con la población excluida y distintos modos de afrontar estas situaciones, al tiempo que los contenidos de lengua desde 4º de primaria hasta bachillerato. El recurso básico son dos microrrelatos escritos por María González Reyes (profesora del colegio Montserrat) e ilustrados por Virginia Pedrero (colaboradora de FUHEM).   RELATOS ILUSTRADOS Lista de la compra (de un parado anónimo) Paquete de galletas redondas (envase económico)

seguir leyendo…

La rebelión de las plazas

Bajo el nombre “La rebelión de las plazas”, esta unidad didáctica ayuda a analizar las movilizaciones ciudadanas que en diversos puntos del mundo reclaman justicia, derechos civiles y una democracia realmente participativa. Aunque la unidad didáctica se ha quedado ligeramente desfasada, pues estaba concebida para analizar el 15M, es fácil actualizarla y es de una calidad muy alta. Ficha técnica Nivel: De ESO en adelante. Asignaturas: Geografía e historia, valores sociales y cívicos, historia del

seguir leyendo…

Dos materiales sobre soberanía alimentaria

Os presentamos dos recursos sencillos, pero a la vez completos, para trabajar la soberanía alimentaria en el aula. El primero es una entrevista a Esther Vivas (en la que, por cierto, sale el huerto vertical del colegio de FUHEM Lourdes)  y el segundo un texto de la misma autora (cuyo original se puede encontrar aquí). Ambos recursos encajarían para un nivel a partir del segundo ciclo de ESO. Se podrían enlazar con otras actividades ya

seguir leyendo…

Guía de Greenpeace para Rainbow Warriors

Llegará un tiempo en que los pájaros caerán del cielo, los animales de los bosques morirán, el mar se ennegrecerá y los ríos correrán envenenados. En ese tiempo, hombres de todas las razas y pueblos se unirán como Guerreros del Arcoíris para luchar contra la destrucción de la Tierra. Esta leyenda india que dio nombre al buque insignia de Greenpeace: el Rainbow Warrior, o Guerrero del Arcoíris, sirve como marco a Greenpeace para ofrecer una pequeña

seguir leyendo…

Ciudades en Transición: promover un urbanismo de anticipación

La ciudad ha significado a lo largo de la historia un gran avance ecológico, ya que –como afirma Enric Tello- es «la forma de convivir que nos permite multiplicar la oportunidades de relación con el mínimo coste de acceso. Desde ese punto de vista, la ciudad es, en términos de ecología urbana, un gran descubrimiento evolutivo, que tiene muchas virtudes desde el punto de vista ecológico, y a la vez se convierte en un espacio

seguir leyendo…

No hay agricultura sin agricultores. ¡Salvemos a los productores de los intermediarios!

Reiterar la necesidad de consumir productos locales, en comercio de proximidad o mediante grupos de consumo, evitando comprar en las grandes cadenas de distribución alimentaria no es una manía de ecologistas obsesionados con las corporaciones. El proceso de liberalización vivido en las últimas décadas ha supuesto un creciente proceso de concentración empresarial a lo largo de toda la cadena del sistema alimentario, pero de forma especialmente sensible en la distribución condicionando lo que se produce

seguir leyendo…

¿Pueden nuestras actividades cotidianas influir en el sistema alimentario mundial?

Receta para cambiar el mundo: el poder de los consumidores para conseguir un futuro alimentario más justo. Elaborado por David Fell, Elina Kivinen y Ruth Townend y publicado por Oxfam Internacional en julio de 2012, este informe se enmarca dentro de la campaña de sensibilización DESAFÍO CRECE, llevada a cabo por Intermon y Oxfam. La Campaña nos invita a participar en un sistema de alimentación más justo para todos, mediante 5 acciones relacionadas con la

seguir leyendo…

Vamos a pedales. Cambiar la movilidad y recuperar las calles

Las ciudades no fueron diseñadas para la movilidad motorizada, la inclusión de los coches en las calles desde finales del siglo XIX se hizo a costa de expulsar carromatos de caballos y bicicletas, además de convertir el espacio urbano en un lugar más inseguro para los peatones. No se trata de hacer un ejercicio de nostalgia sino de reflexionar sobre cómo este proceso de sustitución de pautas de movilidad nunca fue tan natural como la

seguir leyendo…