Currículo ecosocial
En FUHEM apostamos por una educación enfocada a la resolución de los problemas sociales, económicos y ecológicos, una educación que se vuelque en la consecución del bienestar para todos y todas, en la que las personas seamos capaces de percibirnos como ecodependientes y con conciencia de las profundas interdependencias que nos permiten estar vivas. Nos referimos a una educación que sitúe la vida en el centro de la reflexión y de la experiencia, que permita vincularse al territorio próximo y a la comunidad, que desenmascare y denuncie el actual modelo de desarrollo y permita imaginar, construir y experimentar alternativas. Una educación así debe desempeñar un papel fundamental en el cambio de paradigma civilizatorio en curso.
Para conseguirlo, hemos elaborado esta propuesta de currículo ecosocial. Es decir, de objetivos, contenidos, método y evaluación. Para realizarla, hemos usado los instrumentos que nos proporcionan la construcción colectiva y la transdisciplinariedad. Con rigor, datos y sin falsa neutralidad.
Conocimiento y defensa del medio natural en la LOMLOE
En 2021 publicamos este infrome, que hace un recorrido exahustivo por las enseñanzas mínimas definidas en la LOMLOE. El estudio parte de definir 31 indicadores englobados en 8 ejes temáticos:
- Ecodependencia.
- Funcionamiento de la biosfera.
- Crisis civilizatoria.
- Agentes de cambio social.
- Desarrollo personal y cuidado del planeta.
- Justicia para conservar el planeta.
- Democracia para la transición ecosocial.
- Técnica para un mundo sostenible.
Sobre esa base, realiza propuestas para los perfiles de salida de secundaria y primaria, los criterios de evaluación y, sobre todo, los saberes básicos definidos en las enseñanzas mínimas. Así, se ofrecen al profesorado de EP y ESO de las áreas de conocimiento relacionadas con naturales, sociales y valores, propuestas concretas de cómo abordar dichos saberes básicos desde la perspectiva ecosocial. Para ello, se entresacan los contenidos relacionados con cada uno de los 8 ejes temáticos descritos más arriba y se les relaciona con el indicador que puede orientar su trabajo desde una mirada ecosocial.
El resultado es una herramienta que facilita la programación de centro, etapa, curso y asignatura desde una mirada ecosocial.
Guía para educar desde una perspectiva ecosocial
En 2021, hicimos pública esta guía que es una concreción de la anterior. Si Conocimiento y defensa del medio natural en la LOMLOE es una herramienta que facilita la programación general, Guía para educar desde una perspectiva ecosocial aterriza esa programación y propone cientos de situaciones de aprendizaje para educar con perspectiva ecosocial.
Las propuestas son de objetivos, contenidos, método y evaluación, y siguen los 31 indicadores y 8 ejes temáticos descritos anteriormente.
Educar para la transformación ecosocial
En 2018 publicamos Educar para la transformación ecosocial. En este libro puedes encontrar una extensa propuesta de objetivos ecosociales para trabajar desde infantil hasta bachillerato / formación profesional. Además, también hay una descripción de los principales contenidos a abordar desde una mirada ecosocial y orientaciones para el método y la evaluación.
Además de descargarlo, también puedes comprar el libro.
La publicación viene acompañada de una completa plantilla para entrelazar nuestro currículo ecosocial con el currículo oficial, el currículo LOMCE por aquel entonces, pero que tiene una fácil transposición al currículo LOMLOE. El objetivo de este trabajo es facilitar a los equipos docentes abordar el conjunto de las temáticas ecosociales de manera interrelacionada entre sí y de forma integrada en el currículo oficial.
En este enlace puedes encontrar nuestra propueta de currículo LOMCE con perspectiva ecosocial en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Valores (que hemos denominado ecosociales) y Filosofía.
Lo que hemos realizado no se trata de una propuesta cerrada, sino de una guía para poder incorporar en la práctica docente el conjunto de las temáticas ecosociales con calidad. Esta matriz debe ser interpretada y adaptada por cada docente a su realidad.
En esta propuesta se ha considerado, además del currículo LOMCE y la madurez del alumnado, la integración vertical (entre cursos) y horizontal (entre asignaturas) del currículo ecosocial para evitar repeticiones excesivas y omisiones de objetivos. De este modo, el abordaje principal de cada uno de los objetivos ecosociales solo se realiza en unos pocos cursos y asignaturas, salvo excepciones.
Hemos apostado por sugerir una amplia cantidad de objetivos ecosociales acoplados a la propuesta curricular de la LOMCE más que hacer una propuesta más restringida, ya que entendemos que es más fácil eliminar que añadir.