¿Pueden ser las ciudades justas y sostenibles? Situación de aprendizaje para ESO

La mayoría de la población mundial habita en ciudades, de manera que la situación de aprendizaje que nos propone Marcos García (profesor de educación secundaria de la red pública en la Comunidad Valenciana), que gira alrededor de si las ciudades pueden ser justas y sostenibles, tiene todo el sentido. Una situación de aprendizaje que, además de tener valor en sí misma, nos permite ejemplificar cómo elaborar situaciones de aprendizaje en ESO. Es decir, secuencias de

seguir leyendo…

Desarma tu móvil

Esta semana os traemos un nuevo juego educativo centrado en las consecuencias ambientales y sociales que hay detrás de la explotación humana de determinados minerales muy relacionados con las nuevas tecnologías. Como veremos en las líneas que siguen, y como podremos comprobar jugando, muchos de los minerales clave que hoy se emplean en la fabricación de los teléfonos móviles tipo smartphone (recordemos que cada año se venden más de 1.500 millones de estos teléfonos en

seguir leyendo…

La promesa (eterna) de la energía de fusión

En la entrada de esta semana vamos a centrarnos en uno de los problemas que han condicionado enormemente el devenir de la humanidad: la obtención de energía. En particular, dada la profusión de noticias a este respecto se vienen dando desde diciembre del pasado año 2022, a raíz de los resultados de un experimento que se llevó a cabo en una instalación militar de EE.UU. (el National Ignition Facility), se abordará la promesa de una

seguir leyendo…

Entendiendo el pico del petróleo: fundamentos físicos e implicaciones socioeconómicas

Esta semana retomamos el tema de la energía para presentaros un vídeo enormemente útil sobre el pico del petróleo y de los hidrocarburos líquidos. En entradas anteriores del blog ya hablamos de la importancia que tiene reflexionar sobre el futuro energético de la humanidad y sobre la idea del pico del petróleo. Conocer este fenómeno y comprender bien las implicaciones globales que tiene será esencial durante los próximos años para construir sociedades prósperas que aspiren

seguir leyendo…

La Tasa de Retorno Energético: el lento declive de la civilización fósil

Como ya sabemos, mientras que la materia puede ser sometida a un proceso de reciclaje más o menos complejo y costoso tanto en términos monetarios como energéticos y/o materiales o de emisiones, la energía no, ya que está sometida a la Segunda Ley de la Termodinámica. En un contexto de cambio global, es necesario usar menos energía, en términos absolutos, así como emplear del modo más eficiente posible sólo aquella que es inevitable consumir para

seguir leyendo…

El petróleo

Hoy os traemos otra colaboración con el blog alemán Planet-N, a través de la cual traducimos y compartimos de forma bidireccional varios recursos didácticos interesantes. En este caso, compartimos una propuesta con actividades para trabajar sobre el petróleo desde Física y Química en Secundaria. FICHA TÉCNICA Nivel: 3º de ESO. Materias: Física y Química, Biología y Geología. Objetivos: Al terminar, el alumnado: Conocerá aspectos básicos de la composición química del petróleo. Comprenderá cómo surgió el petróleo y

seguir leyendo…

La energía en 3º de ESO

Problemas para calentar las casas, productos que no llegan al supermercado, dificultad para producir abonos, aviones que no pueden  despegar… la escasez de los combustibles fósiles se va abriendo paso en la cotidianeidad y toca empezar a repensar nuestros modos de vida y cómo satisfacemos nuestras necesidades vitales, sociales y lúdicas sin petróleo o con mucho menos petróleo. De la mano de Vera y Pau, iremos descubriendo a lo largo de las páginas de La

seguir leyendo…

Los límites de las energías renovables

Los combustibles fósiles –petróleo, gas y carbón– en los que se basa nuestro sistema económico causan graves impactos en el planeta: cambio climático, contaminación del aire, degradación y contaminación de los entornos de extracción, ocasionales accidentes y derrames, y todos los impactos económicos y sociales que implica un sistema energético oligopólico con una elevada concentración de poder.

seguir leyendo...

Comprender los usos de la energía y sus implicaciones ecosociales

Conocer y comprender los usos que damos a la energía nos puede ayudar a adquirir hábitos más sostenibles en nuestro día a día así como a entender mejor las raíces energéticas que están detrás de las desigualdades socioeconómicas que existen en el mundo.

seguir leyendo...

Currículo para una educación ecosocial frente a la emergencia climática

El material que abordamos hoy consiste en una guía-propuesta de currículo para una educación ecosocial elaborada por el colectivo Profes para el futuro (Teachers for Future Spain), compuesto por más de 2.000 profesores de todo el país preocupados por el estado de emergencia climática actual

seguir leyendo...