Concienciación y capacitación en materia de cambio climático

Después de la efervescente semana dedicada a las acciones de protesta y manifestaciones sobre la emergencia climática, en las cuales miles de personas en todo el mundo han exigido que se legisle para frenar el cambio climático, aprovechamos esta entrada  para presentaros y proponeros un MOOC – Concienciación y Capacitación en Materia de Cambio Climático para profesorado de primaria y secundaria, desarrollado por el MEDIALAB de la Universidad de Salamanca, con el apoyo del Ministerio

seguir leyendo…

¡A por un aire limpio!

El pasado 7 de mayo se “celebró” el Día mundial del Asma. A lo largo de estas ultimas semanas hemos asistido, por diferentes razones, a debates, tertulias, manifestaciones, llamadas de atención, etc. sobre la calidad del aire que se respira en nuestros entornos urbanos y cómo la contaminación puede exacerbar patologías respiratorias (por ejemplo, asma o alergias) e incluso puede ser la génesis de muchas de ellas, tal y como evidencia la figura que proponemos

seguir leyendo…

El pico del petróleo mediante juegos

Erik Assadourian, coordinador del libro Educación Ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica, co-diseñó en 2011 un escenario eco-educativo para el popular juego de mesa Los colonos de Catán, titulado Catán: Yacimientos de petróleo (“Oil Springs” en la versión original) que ha sido traducido al castellano y puede descargarse gratuitamente (instrucciones y componentes imprimibles) en varios idiomas desde la página oficial del juego. No obstante, para poder jugar se requiere disponer de todos los

seguir leyendo…

Alfabetización Digital Crítica: ¿es suficiente enseñar competencias digitales?

Esta semana os presentamos un excelente trabajo, de aplicación directa en tecnología, pero también en otras asignaturas. Os dejamos con Inés Bebea para que os cuente directamente. Primero aborda una mirada general de la guía de Alfabetización Digital Crítica y a continuación presenta algunas de las técnicas que comprende.   ¿En qué consiste la guía? Existen multitud de manuales y tutoriales para aprender a usar herramientas digitales, cursos presenciales y online de formación del profesorado,

seguir leyendo…

Mirando la Revolución Industrial con gafas ecosociales

No cabe ninguna duda que la Revolución Industrial que comenzó en Reino Unido en el siglo XIX transformó el mundo. Os proponemos una unidad didáctica que aborda algunas de las principales transformaciones que se produjeron analizadas desde una mirada ecosocial. FICHA TÉCNICA Nivel: A partir de 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Historia del Mundo Contemporáneo, Economía y Valores. También se puede usar en Plástica o Lengua. Objetivos: Al final de la unidad didáctica

seguir leyendo…

Valores ecosociales a golpe de canciones

Las canciones son excelentes medios de comunicación y Orejas y Pies componen canciones infantiles con contenido ecosocial excelentes. El disco que os presentamos en esta entrada es el resultado de la preparación del Carnaval del año 2018 que tuvo como eje central la ecología y recoge los temas que se usaron en esa celebración. Repasando el libreto, se pueden ver los temas que estas canciones permiten trabajar: el cambio climático, la alimentación, la agroecología, los

seguir leyendo…

¿A tope de energía en el futuro?

Esta semana volvemos sobre uno de los temas que consideramos imprescindible abordar en la escuela: los límites ambientales y sus implicaciones para los posibles órdenes societarios futuros. Lo que os planteamos en esta ocasión es un pequeño modelo que permita jugar al alumnado con los escenarios energéticos futuros y, a partir de ahí, realizamos una serie de reflexiones y proyecciones. Empezamos. Ficha de la técnica Nivel: Desde 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Física

seguir leyendo…

Los Límites del Crecimiento. Objetivo 2040

Esta semana os presentamos un material elaborado por José Alberto Cuesta, que se está convirtiendo en un colaborador habitual de este blog en cómo trasladar al aula las implicaciones de los límites planetarios, y Jesús Díez, aunque contó con la participación de gran parte de claustro del IES Ribera del Duero de Roa (Burgos). Probablemente, lo más interesante de la actividad no es su descripción, que realizan sus propios autores a continuación, sino las elaboraciones

seguir leyendo…

Adivinanzas sobre energías limpias y naturales

Esta semana os presentamos una actividad basada en otra que forma parte del proyecto “SM Conectados”. Su objeto es trabajar las energías limpias en infantil a través de adivinanzas, un recurso muy usado en esa edad.               FICHA TÉCNICA Nivel: Segundo ciclo de infantil. Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Desarrollará conocimientos para comprender cuales son las energías limpias. Valorará más el cuidado del entorno. Temporalización: 1 hora.

seguir leyendo…

El juego de la energía

Desde hace algunos años, existe un renovado interés por examinar, bajo múltiples enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, económico, etc.) cómo los estilos de vida y su reflejo en el comportamiento del hogar condicionan la forma en la que esta unidad de decisión social interactúa (de forma directa y/o indirecta) con el medio ambiente. Esto es: el estudio de los impactos generados, en el medio y largo plazo, debido al uso que hace de los recursos, así

seguir leyendo…