Frenar la curva del odio
Proyecto web Hateblockers que promueve el debate positivo y constructivo, manteniendo redes sociales sanas para que no se conviertan en un vertedero en el que depositar odio.
Proyecto web Hateblockers que promueve el debate positivo y constructivo, manteniendo redes sociales sanas para que no se conviertan en un vertedero en el que depositar odio.
Cuanto más se refuerza el belicismo, más crece el gasto militar (en detrimento del resto), las opciones autoritarias, los nacionalismos excluyentes, la xenofobia o los fascismos, por ello es central explorar las salidas desde miradas pacifistas a la guerra de Ucrania. Este es el objetivo de esta técnica. Pero antes de entrar en ello, es importante subrayar que la petición de “dame una solución cuando el conflicto ha estallado” es tramposa, porque justo el centro
“Justicia” es un término esquivo. En función de quien lo use y en qué momento, el significado va a ser uno u otro. En esta entrada vamos a reflexionar y profundizar en qué es la justicia social y qué es la justicia ambiental. También en que órdenes políticos, culturales y económicos permiten alcanzarla. Ficha técnica Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Definirá justicia social y justicia ambiental. Describirá órdenes políticos, culturales y económicos que
¿Como humanizar las personas vencidas? ¿Como romper estereotipos de género? ¿Como imaginar futuros alternativos? Estos son algunos de los planteamientos que Mariona Massip, Cécile Barbeito, Sonia Bartolomé, Nieves González-Monfort y Antoni Santisteban del grupo de investigación GREDICS y de la Escola de Cultura de Pau de la UAB proponen para una educación más crítica y transformadora. Han creado un decálogo con 10 criterios de justicia global: 1- Perspectiva humanizadora. Pon las personas en el centro del conocimiento
Apuesta pedagógica cuyo objetivo es iniciar procesos de transformación personal ante los conflictos que vivimos, concretando estrategias noviolentas.
Cada 30 de enero celebramos el Día Escolar de la Noviolencia y la Paz bajo el mensaje: “Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra“. La iniciativa surgió en 1964 de la mano de Llorenç Vidal para conmemorar la muerte de Gandhi y fue reconocida por la UNESCO en 1993. En esta fecha se recuerda
La seguridad, o la inseguridad, constituye una de las principales cuestiones actuales. Su significado se ha expandido en los últimos años para formar parte de cuestiones muy variadas: se habla de seguridad nacional, seguridad cibernética, seguridad climática, seguridad energética, seguridad ciudadana… hasta el punto que su significado ha quedado desdibujado y a menudo deformado, ya que normalmente alude a las amenazas percibidas por los Estados, eclipsando o dejando de lado las verdaderas cuestiones que contribuyen
Esta semana os traemos un recurso muy interesante que se puede utilizar en el aula para tratar temas sociales y ambientales. Se trata del Atlas de Justicia Ambiental, un mapa interactivo que registra más de 2.000 conflictos socioambientales en todo el mundo, una iniciativa creada en 2012 por la Universidad Autónoma de Barcelona. Los distintos conflictos se pueden filtrar en función de distintas cuestiones: por país, por población, por empresas implicadas, o por tipo
Esta semana queremos reflexionar con vosotros y vosotras sobre el Estado y sus poderes, un tema habitual en los análisis políticos y en la actualidad mediática, y que no queremos dejar escapar en nuestro blog. La separación de los poderes del Estado es uno de los pilares del liberalismo político. Se considera consustancial al Estado de derecho y garantía de una democracia saludable. La separación o división de poderes se fraguó en la Ilustración. Aunque
En esta semana queremos abordar con vosotras y vosotros el tema del amor romántico, para que podamos reflexionar acerca de lo que implica y conlleva y para compartir un material que nos ha enviado Marta González (profesora de Hipatia) elaborado por Berta Iglesias (profesora de Vallecas-Magerit) para poder trabajarlo en el aula con el alumnado. Para entender las situaciones de violencia en la pareja conviene comprender y reflexionar sobre la construcción de la identidad de