¿Hay animales que no sirven para nada? Situación de aprendizaje para Secundaria

Cuando se habla de invertebrados nos referimos a un grupo extremadamente heterogéneo deanimales, que incluye a más del 95% de los animales conocidos y que han poblado la Tierra durante más de 500 millones de años. La definición biológica los describe como organismos que carecen de esqueleto interno. Esta categoría comprende una gran variedad que se distingue por formas, características y funciones vitales. Entre los más comunes recordamos los moluscos, artrópodos, anélidos, etc., que se

seguir leyendo…

Hacia una ciudadanía “agropolitana”

Para la entrada de esta semana os presentamos un kit pedagógico del centro de recursos de PLANEA, una red de centros educativos, agentes e instituciones culturales que se comprometen a utilizar las prácticas artísticas en la escuela pública de manera transversal, situada en los territorios y con vocación de generalización y permanencia. Esta red de arte y escuela, tal y como se denominan, está impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso y basa su trabajo

seguir leyendo…

Yo aprovecho la comida

Para la entrada de esta semana volvemos con un tema que ya hemos abordado en diferentes ocasiones y que retomamos, dada la importancia de seguir sensibilizando en ese sentido en un contexto de crisis ecosocial: atajar la gran paradoja del desperdicio alimentario y hacer un correcto (re)aprovechamiento de los alimentos. Si miramos las cifras relacionadas, tanto a escala global como a nivel nacional, resultan muy impactantes y nos dan una idea de la entidad del

seguir leyendo…

Biodiversidad, ¿la gran olvidada?

La entrada de esta semana quiere volver a poner el foco de atención sobre uno de los grandes problemas que, junto al cambio climático, más contribuyen a alimentar la crisis ecosocial global que nos atraviesa: la grave amenaza de la perdida de la biodiversidad y todas sus implicaciones en el plano ecológico, pero también social y humano.   Del 7 al 19 de diciembre de 2022, en Montreal (Canadá) tuvo lugar la 15ª Conferencias de las

seguir leyendo…

El deshielo del Ártico: una emergencia global

El Ártico está cada vez peor, mostrando claros síntomas de enfermad. Sigue calentándose dos veces más rápido que el resto de la Tierra, y está perdiendo rápidamente la capa de hielo, pasando de ser un paisaje preponderadamente helado (blanco) a uno más verde y marrón de lo que era hace tan sólo unas décadas. El deshielo hace del océano Ártico un lugar mucho más navegable, y lo expone a los fenómenos habituales en otras latitudes,

seguir leyendo…

La bombilla de Paula

Concienciar a alumnos de educación primaria y secundaria sobre la importancia de la separación, recogida y tratamiento de los residuos como paso imprescindible para su reciclaje y correcta recuperación,

seguir leyendo...

¡Comemos lo que sabemos! Una propuesta para integrar huerto, comedor y aula en el centro y con el entorno.

Para la entrada de esta semana, con la cual nos despedimos hasta septiembre, os presentamos el proyecto “Comemos lo que sabemos“, que es una invitación a explorar la temática de la alimentación con el objetivo de darnos cuenta de que cuanto mejor conozcamos los efectos que se derivan de los distintos modelos alimentarios en mejores condiciones estaremos para tomar buenas decisiones en torno a esa dimensión tan importante para nuestra calidad de vida y la

seguir leyendo…

Cuidar es otra historia

La entrada de esta semana nos habla de cuidados y lo hace a través de un juego on line creado por la ONGD InteRed, y diseñado para ofrecer una herramienta coeducativa a profesorado, educadores y educadoras, fomentando la responsabilidad colectiva de los cuidados con alumnado a partir de 3 años, pero con adaptaciones para niñas y niños mayores, en el ámbito educativo formal y no formal. Realizado desde un proceso colaborativo con profesorado, voluntariado y representantes

seguir leyendo…

¿Experimentamos con la meteorología y el clima?

Para la entrada de esta semana os vamos a presentar dos recursos muy útiles y prácticos para trabajar y entender en el aula las dimensiones de la meteorología (rama de la física que aborda los fenómenos que ocurren en la atmósfera) y el clima. Ficha técnica: Asignaturas: Biología y geología, Física y química. Etapas: ESO y Bachillerato. Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Habrá profundizado sobre los elementos teóricos y prácticos de las dinámicas

seguir leyendo…

Currículo para una educación ecosocial frente a la emergencia climática

El material que abordamos hoy consiste en una guía-propuesta de currículo para una educación ecosocial elaborada por el colectivo Profes para el futuro (Teachers for Future Spain), compuesto por más de 2.000 profesores de todo el país preocupados por el estado de emergencia climática actual

seguir leyendo...