¿Es inevitable establecer zonas de sacrificio para abordar la transición energética? Situación de aprendizaje para secundaria

El proceso de transición energética hacia una economía baja en combustibles fósiles que se deriva de la presente emergencia climática va a provocar (ya lo está haciendo) un repunte en las necesidades de determinados minerales y recursos energéticos (litio, cobre, tierras raras, etc.).

La divergencia entre los países que demandan estos recursos y aquellos donde se encuentran, así como la competencia entre usos que se va a producir en muchos otros casos, auguran un panorama complejo en medio de una situación de emergencia. Por una parte, este repentino interés por ciertos recursos naturales puede provocar un recrudecimiento de las rivalidades entre países y un incremento de la importancia de la geopolítica para garantizar el acceso y la seguridad en el suministro de los recursos; por otra parte, es posible que, nuevamente, vuelvan a ser las zonas rurales y las áreas más empobrecidas aquellas en las que se produzca la actividad minera, volviendo a ensanchar la brecha entre aquellos que sufren principalmente los costes sociales y los impactos ambientales de la misma y aquellos que sólo encuentran beneficios directos en forma de productos tecnológicos y “energía verde”.

¿Es inevitable este fenómeno? ¿van a existir zonas de sacrificio? ¿se trata de una situación justa? ¿qué razones económicas, políticas, sociales, etc. hay detrás de este fenómeno? ¿será este proceso siempre beneficioso para el medio ambiente? ¿qué impactos tendrá? ¿se puede hacer algo?

Mediante este estudio de caso, abordaremos el funcionamiento de la cadenas de producción y consumo globales de algunos de los principales recursos necesarios en esta transición energética.

Esta situación de aprendizaje aborda varias competencias específicas, fundamentalmente del área de Geografía e Historia, pero también de Física y Química, Biología y Geología o Tecnología y Digitalización bajo el eje conductor de los impactos sociales y ambientales, así como la responsabilidad ambiental del alumnado en la transición energética. En concreto, trabaja los siguientes objetivos competenciales:

  • Conocer la organización del sistema de producción y consumo global haciendo uso de la Regla del notario.
  • Conocer la relación que hay entre el consumo de energía y los impactos ambientales y las consecuencias sociales de la explotación de los materiales necesarios para producirlos.
  • Identificar las posibles acciones individuales y colectivas para frenar esta situación.

Como producto final esperamos obtener un catálogo de compromisos y acciones a realizar en clase para contribuir lo menos posible a los impactos del consumo de energía.

En este mismo blog ya hemos publicado:

Este artículo ha sido realizado con el apoyo financiero del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su contenido es responsabilidad exclusiva de FUHEM.