Menos es Max: un juego educativo para entender las necesidades humanas desde una mirada ecosocial
Juego que saca el lado más reflexivo y creativo de nosotros mismos para construir el mundo que queremos.
Las guías didácticas elaboradas por FUHEM abordan temas ecosociales. Es decir, nos ayudan a aprender a convivir entre géneros, con justicia, con democracia, en paz y con el entorno.
Guías didácticas para convivir entre géneros
Guías didácticas para convivir con justicia
Guías didácticas para convivir en democracia
Guías didácticas para convivir con el entorno
Juego que saca el lado más reflexivo y creativo de nosotros mismos para construir el mundo que queremos.
Concienciar a alumnos de educación primaria y secundaria sobre la importancia de la separación, recogida y tratamiento de los residuos como paso imprescindible para su reciclaje y correcta recuperación,
La llegada de una patera a la playa donde disfrutaba de su viaje de fin de curso de 1º de ESO ha marcado, un año después, el transcurso de la vida de los y las protagonistas de este libro y el modo en que perciben la realidad que les rodea. Cada cual tiene recuerdos diversos de ese viaje y se plantea preguntas atravesadas por sus circunstancias: ¿qué le ocurrió a la gente que venía en
Problemas para calentar las casas, productos que no llegan al supermercado, dificultad para producir abonos, aviones que no pueden despegar… la escasez de los combustibles fósiles se va abriendo paso en la cotidianeidad y toca empezar a repensar nuestros modos de vida y cómo satisfacemos nuestras necesidades vitales, sociales y lúdicas sin petróleo o con mucho menos petróleo. De la mano de Vera y Pau, iremos descubriendo a lo largo de las páginas de La
FUHEM acaba de publicar Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE. Es un libro diseñado en para dotar de herramientas concretas y aplicables para educar desde la perspectiva ecosocial. Aemás aterriza estas herramientas a la puesta en marcha de la nueva ley educativa, la LOMLOE, que entra en vigor en el curso 2022-2023. La primera parte del libro recoge y explica los 31 aprendizajes claves desde la mirada ecosocial.
Proyecto web Hateblockers que promueve el debate positivo y constructivo, manteniendo redes sociales sanas para que no se conviertan en un vertedero en el que depositar odio.
La historia cobra otra dimensión si se hace una mirada amplia. Este es el objetivo de esta entrada: ayudar a estudiar el Imperio romano desde una perspectiva temporal y espacial mayor de que habitualmente se realiza. También conjugando aspectos económicos, sociales y ambientales. Para ello extractamos y resumimos dos pasajes de: Fernández Durán, R.; González Reyes, L. (2018): En la espiral de la energía. Libros en Acción y Baladre. Madrid. La bibliografía se puede consultar
Para la entrada de esta semana, con la cual nos despedimos hasta septiembre, os presentamos el proyecto “Comemos lo que sabemos“, que es una invitación a explorar la temática de la alimentación con el objetivo de darnos cuenta de que cuanto mejor conozcamos los efectos que se derivan de los distintos modelos alimentarios en mejores condiciones estaremos para tomar buenas decisiones en torno a esa dimensión tan importante para nuestra calidad de vida y la
Propuesta didáctica que nos acerca al mundo de las fake news y nos hace reflexionar sobre la necesidad de contrastar la información, sobre todo aquella que no nos parezca fiable.
Señora vecina Señora vecinaabra las ventanasel sol se despiertatodas las mañanas. Si tiene una penamátese de risade muchos colorespíntela con tiza. La ciudad es chicael aire se pierdeel campo es más grandecomo un cielo verde. Señora vecinaaunque esté cansadala invito a jugarlo que tenga en gana. Siempre son muy tristeslos que están muy solosvamos a volarjuntos somos todos. Si quiere un balcónque no tiene en casahaga como yosuba a la terraza. Yo creo en los