Vidas paralelas. La desigualdad mundial en collages

El artista turco Ugur Gallenkus ha generado una serie de imágenes que contrastan la vida de distintas personas en diferentes lugares del mundo. Proponemos su uso en el aula como recurso formativo en la siguiente actividad.

Ficha Técnica

Nivel: a partir de 5º de Educación Primaria, pero especialmente en ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

Áreas: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Geografía e Historia, Educación en valores cívicos y éticos.

Objetivos:

Al finalizar la actividad, el alumnado:

  • Incrementará su empatía con las personas más vulnerabilizadas de la sociedad.
  • Mejorará sus herramientas para canalizar la empatía hacia la acción.
  • Mejorará su conocimiento de las causas de las desigualdades mundiales.
  • Mejorará su conocimiento de soluciones a las desigualdades globales.

Temporalización: 2 sesiones.

Desarrollo

1. La actividad puede partir de proyectar o repartir impresas una serie de imágenes de Ugur Gallenkus. Cada persona deberá escoger una. Aquella que le haya impactado más, en la que quiera profundizar, una que no comprenda, esa que pueda relacionar más con su vida o usando otro criterio personal.

2. Una vez seleccionada la imagen, individualmente responden a las siguientes cuestiones:

  • ¿Por qué has escogido esta imagen? Explica la causa de tu elección en, al menos, dos párrafos.
  • ¿Qué emociones te genera la imagen? Tienes que poner al menos dos y explicar cada una de ellas con, al menos, tres frases. También puedes explicar las emociones con un dibujo o con una canción.
  • Cuando tienes esos sentimientos, normalmente, ¿te generan ganas de actuar o de no actuar? Explica por qué al menos en dos frases.
  • ¿Qué quiere denunciar la imagen que has escogido?
  • ¿Cuáles crees que son las causas de la situación que denuncia la imagen?

3. Se pregunta al alumnado quienes han tendido sentimientos desagradables como pena, tristeza, rabia, indignación. Se va preguntando sentimiento a sentimiento y el alumnado se levanta cuando ese sea uno de los sentimientos que ha experimentado.

4. Se pide que quienes los sentimientos que han experimentado les dan ganas de actuar se junten en grupos de unas 4 personas. Quienes sus emociones les llevan a posiciones más apáticas se juntan por otro lado en grupos también de unas 4 personas. En cada grupo, comparten por qué esos sentimientos les llevan a actuar o a no hacerlo y si eso les sirve para algo.

En gran grupo se ponen en común algunas de las reflexiones de los dos tipos de grupos.

El profesorado explica qué es la empatía y que es fundamental, imprescindible, para generar sociedades más justas. Pero que no es suficiente, ya que cargar con el dolor ajeno nos puede hundir sin que con ello cambiemos nada. Que la empatía hay que convertirla en compasión (pasión compartida) que nos lleve a involucrarnos con el dolor ajeno para intentar minimizarlo. Se puede abrir una reflexión colectiva con el alumnado sobre esta idea.

5. Se hace una lluvia de causas de las desigualdades que muestran las imágenes y se anotan en la pizarra agrupándolas en categorías.

El alumnado luego se junta por grupos homogéneos de causas. Por ejemplo, todas aquellas personas que han elegido el sistema económico, juntas, todas las que señalen la corrupción en un equipo, todas las que indiquen la naturaleza humana en otro grupo, etc. Cada grupo:

  • Profundiza en por qué considera que esa es la causa de las desigualdades que muestran las fotos.
  • Busca otros elementos que sean causa de las desigualdades. Tienen que encontrar al menos tres más.
  • Ordena los elementos sobre los que ha discutido de más a menos importancia en la generación de desigualdades.

6. Cada grupo idea tres medidas que pongan solución, al menos parcial, a cada una de las causas que han identificado. Si más de una medida sirve para más de una causa se pueden repetir.

7. A partir de este punto el profesorado puede entrar a trabajar temas como:

  • La ética en un mundo desigual.
  • El sistema mundial de producción y consumo.
  • Las desigualdades globales.
  • Las políticas a poner en marcha para construir sociedades ecosociales.

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-

————————-