La corresponsabilidad y los saberes cotidianos

«Los saberes de cada día», son una enorme red de conocimientos que aplicamos de forma permanente en nuestra vida cotidiana. La mayoría de estos conocimientos no aparecen como tales en los libros de estudio de nuestro alumnado, son saberes que se aprenden en casa, en el colegio, en la calle. Casi siempre por imitación y observación hacia las personas mayores.   Se van acercando las vacaciones de verano y traemos hoy una propuesta para trabajar

seguir leyendo…

¡Econoscépticos y econoscépticas! La economía también puede ser uno de los motores del cambio

Esta semana volvemos a hablar de economía de la mano de una unidad didáctica realizada por Fiare, gracias al apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia. El material didáctico está pensado y diseñado con el objetivo de sensibilizar al alumnado de 2º de bachillerato sobre el papel del dinero y las finanzas en nuestra sociedad, y su influencia en la justicia económica global, así como de la necesidad de alternativas al modelo económico tradicional. Por

seguir leyendo…

Haciendo visible lo invisible: las tareas de cuidados

Para esta semana os proponemos una actividad para trabajar con el alumnado sobre las tareas de cuidados. Además, aprovechamos para informaros de una sesión de debate para el 31 de mayo en Espacio Abierto FUHEM sobre esta temática. Pincha aquí para más datos. Nuestra vida sería inviable si nadie nos hubiese cuidado, sobre todo durante la infancia, la vejez, algunas enfermedades, en el caso de personas con diversidad funcional, momentos puntuales de dificultad, y un

seguir leyendo…

Los derechos humanos, en el aula

La Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge en 30 artículos una importante serie de principios básicos para asegurar unas garantías mínimas legales a las personas y colectivos para una vida digna. El hecho de que en 2018 cumplan 70 años no significa que su contenido esté superado o pasado de moda. Al contrario, el proceso de involución en el ámbito de los derechos que se está implantando después de tres décadas de neoliberalismo convierten

seguir leyendo…

Aprendiendo a reconocer nuestros verdaderos deseos y necesidades

Las necesidades humanas fundamentales o básicas son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. En ese sentido, cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no) a través de

seguir leyendo…

La historia de un móvil

Imagen extraída de la Guía de Compra Responsable UNCUMA (Unión de Cooperativas de Consumidores y usuarios de Madrid   El teléfono móvil tiene cada día más presencia en nuestras vidas, de hecho dicen algunos/as expertos/as que los/as españoles/as estamos más enganchados/as que nunca a ellos. El teléfono inteligente se está posicionando a la cabeza de los dispositivos que utilizamos para conectarnos a internet  y está condicionando, en muchos casos, la forma de relacionarnos con el

seguir leyendo…

El cómic y la sociedad del consumo

Esta semana queremos proponeros un recurso educativo alternativo, el cómic, para invitar el alumnado a reflexionar sobre las perversiones de la sociedad consumista en las que nos ha tocado vivir y el estado de alienación hacia el que nos conduce. En ese sentido, el cómic constituye, por un lado, una herramienta básica de fomento a la lectura debido principalmente a su característico lenguaje visual, y por el otro, gracias a esos mismos estímulos gráficos, motiva

seguir leyendo…

La comida del cocodrilo

La enseñanza de actitudes comprometidas entre los/as más pequeños/as no resulta siempre fácil. Tampoco encontrar materiales apropiados para esa edad. Por eso, queremos insistir una semana más con un material dirigido a segundo ciclo de infantil y primer ciclo de primaria, y elegimos una técnica sencilla pero muy clara y efectiva para transmitir a los/as más jóvenes la interdependencia de los seres humanos (o de los seres, en general), y el valor de la ayuda

seguir leyendo…

La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz

La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz. Guía – Técnicas Esta guía didáctica arranca con un análisis de las causas y manifestaciones de la crisis de sostenibilidad actual, para finalizar con algunos principios y propuestas para salir de esta situación, que pasan por la transformación del modelo. La guía tiene el doble propósito de servir de texto de consulta para el profesorado y de aportar herramientas prácticas. En este último sentido,

seguir leyendo…

¿Cómo nos sentimos con la desigualdad?

Esta semana os presentamos dos actividades. Una destinada a infantil y primer ciclo de primaria, y la otra a secundaria y bachillerato. Ambas buscan abordar temas importantes como la desigualdad y el capitalismo (como sistema intrínsecamente generador de desigualdades) desde una perspectiva vivencial.   INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA Ficha técnica Niveles: Infantil y primer ciclo de primaria. Objetivos: Al finalizar la técnica, el alumnado tendrá una mayor capacidad de empatizar frente al desigual

seguir leyendo…