Esta semana os presentamos un material elaborado por José Alberto Cuesta, que se está convirtiendo en un colaborador habitual de este blog en cómo trasladar al aula las implicaciones de los límites planetarios, y Jesús Díez, aunque contó con la participación de gran parte de claustro del IES Ribera del Duero de Roa (Burgos).
Probablemente, lo más interesante de la actividad no es su descripción, que realizan sus propios autores a continuación, sino las elaboraciones que realizó el alumando que podéis descargar aquí:
Descripción del proyecto
Objetivos
La actividad trata de concienciar al alumnado sobre la imposibilidad de crecer continuamente en el consumo de recursos dentro de una Biosfera limitada. Además de identificar el problema, intenta buscar alternativas al actual modelo económico.
Como objetivos generales del proyecto se plantean los siguientes:
- Concienciar a la comunidad educativa sobre las limitaciones del modelo socioeconómico actual.
- Introducir el “Aprendizaje Basado en Proyectos” como metodología educativa activa.
- Fomentar una visión holística de los diferentes contenidos del currículo, mediante una colaboración entre los distintos departamentos didácticos.
- Impulsar los valores éticos que impregnan a toda la educación.
- Tratar de contribuir a una “socialización rica” de las experiencias de aprendizaje, analizando problemas de interés relacionados con el contexto sociocultural del alumnado, con la posibilidad de investigarlo y aplicarlo en la práctica.
- Fomentar el trabajo cooperativo, transformando el grupo de clase en un espacio natural de aprendizaje, que ayude a una construcción social del conocimiento.
- Fomentar una “cultura del pensamiento”, que permita un reflexión crítica del proceso de aprendizaje.
- Plantear actividades y tareas de naturaleza diferente, que permitan poner en juego los elementos que integran las distintas competencias.
Periodificación
La actividad se desarrolló a lo largo de cuatro semanas, entre el 17 de abril y el 15 de mayo de 2017, en el IES Ribera del Duero de Roa (Burgos).
Participantes y destinatarios/as
La actividad estuvo destinada a casi todo el alumnado del centro (desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato). Se excluyó a los/as alumnos/s de 2º de Bachillerato porque la actividad se desarrollaba en el tercer trimestre, más corto para ellos/as, por tener que realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad. En total unos 170 alumnos/as.
El proyecto fue coordinado desde el Departamento de Geografía e Historia por los profesores Jesús Díez Sancho (Economía), y José Alberto Cuesta Martínez (Geografía e Historia). Además, contó con la participación de todos los departamentos didácticos, y de otros 22 profesores/as (ninguno del equipo directivo).
Beatriz García, Fernando de Lucas, Ana Isabel Lorenzo (Matemáticas),Óscar Ruiz, Carolina Velasco (Física y Química), Miriam Valle, Marta Pérez (Biología), Beatriz Gómez, Almudena Escudero, Laura Gómez (Lengua y literatura), Natalia Hernández, Noelia Tapia, Raquel Gómez (Inglés), Carolina Fernández (Francés), Sara Sampedro (Latín), Elisa Santos (Música), Fermín Tovar, Noelia Hernández (Tecnología), Javier Galache (Educación Física), Irene Fuentes (Orientación), María Gómez, Jesús Díez, Alberto Cuesta (Geografía e Historia).
Descripción de la actividad
La actividad constó de dos partes:
Los límites del crecimiento
La primera fue la explicación de la exposición Los límites del crecimiento elaborada por Ecologistas en Acción, Entrepueblos y el grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid.
Se explicó la exposición el día 17 de abril. Se dividió al alumnado en tres grupos en visitas de dos horas. En ese tiempo se explicó la exposición Los límites del crecimiento, complementándola con tres breves vídeos (La huella de Carmela, ¿Quién mató al crecimiento económico?, y el discurso de José Mujica en la Cumbre Río+20).
https://www.youtube.com/watch?v=KTISErIurqk
https://www.youtube.com/watch?v=v3LMue6MMB4
https://www.youtube.com/watch?v=c1lu5zRho4s
A continuación se explicó qué había que hacer en la segunda parte del proyecto.
La exposición Los límites del crecimiento permaneció en el centro del 17 al 28 de abril. El día 25 de abril hubo una jornada de puertas abiertas para explicar la exposición a los padres y madres de los alumnos (a la que no acudió nadie del equipo directivo).
Objetivos 2040
Una vez explicada la exposición estuvimos en disposición de pasar a la segunda parte del proyecto, que consistía en que el alumnado elaborasen su propia exposición:
Se trataba de hacer un ejercicio de ficción sobre cómo será el mundo en el año 2040, desde diversas áreas y temáticas, en relación con el currículo de cada materia, y abriendo tres posibles escenarios:
- Escenario de crecimiento continuo al que denominamos “Futuro prometido”. Se trataba de imaginar el año 2040 desde el futuro de crecimiento y de desarrollo tecnológico que nos prometen desde la política y los medios de comunicación. A pesar de saber que este escenario es inviable, lo mantuvimos como posibilidad por motivos de pluralidad ideológica.
- Escenario de colapso, al que denominamos “Futuro destruido”. Mostraría el año 2040 desde una perspectiva de caída en picado de la producción industrial, de alimentos, y demográfica, tal y cómo se recoge en el escenario BAU del Informe al Club de Roma Los límites del crecimiento.
- Escenario de decrecimiento voluntario y organizado, al que denominamos “Futuro por construir”, y en el que se busca imaginar un 2040 con menos energía y materiales, pero con mayor riqueza y equidad social, ya que se han tomado medidas alternativas desde el año 2017.
La exposición consistía en hacer trabajos en cartulinas sobre cada uno de los temas tratados en cada uno de los tres escenarios. Con los trabajos en cartulina se haría una exposición en cada uno de los pasillos del instituto.
- Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro prometido” eran de cartulina amarilla y llevaban el logo de un unicornio (por ser imposible).
- Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro destruido” eran de cartulina naranja (se pensó en el rojo, pero el color negro del rotulador se veía mejor en el naranja) y llevaban el logo de un cuervo (por su asociación con la muerte).
- Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro por construir” eran de cartulina verde y llevaban el logo de un caracol (símbolo del decrecimiento).
Las áreas temáticas tratadas en cada uno de los tres escenarios fueron las siguientes:
- Sistema Monetario.
- Sistema Financiero.
- Indicadores Económicos.
- Intervención del Estado en la Economía.
- Mercado de Trabajo.
- Comercio Internacional.
- Empresas.
- Demografía.
- Sector Primario.
- Sector Secundario.
- Sector Terciario, Energía y Transporte.
- Trabajo.
- Ideologías Políticas.
- Conflictos Armados.
- Tecnología y Comunicaciones.
- Movimientos Sociales.
- Situación de la Mujer.
- Ecología.
- Contaminación.
- Aumento Nivel Mar.
- Fuentes de Energía.
- Población y Recursos.
- Vivienda.
- Ocio.
- Educación.
- Trabajo.
- Cine.
- Calidad de Vida.
- Alimentación.
- Familia.
- Prostitución.
- Ocio.
- Futuro del Latín.
- Futuro del Griego.
- Difusión de la Literatura.
- Escuela.
- Libertad.
- Moral.
- Fuentes de Energía.
- Reciclaje.
- Deporte.
- Poesía y Música.
Para ello cada profesor/a, en cada materia elaboró una matriz de temas, que en relación con los tres escenarios formaban la base de la que saldrían los diferentes trabajos en cartulina.
Ejemplo de matriz para Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.
ESCENARIOS TEMAS |
Crecimiento Continuo (Futuro Prometido) |
Colapso (Futuro Destruido) |
Decrecimiento Organizado (Futuro Por Construir) |
Demografía (Natalidad, mortalidad, situación de la mujer, migraciones. Mundo desarrollado y subdesarrollado. Población urbana y rural) |
|||
Energía y Transporte (Principales fuentes de energía y transporte) |
|||
Ideologías Políticas (Principales ideologías políticas. Tipos de sistemas políticos en el mundo. Distinguir entre las diferentes regiones del mundo. Derechos y libertades. Servicios. Formas de dominación. Trabajo.) |
|||
Conflictos Armados (Nueva geopolítica. Localización en los diferentes lugares del mundo. Causas. Tipo de armamento) |
|||
Tecnología y Comunicaciones (Progreso o retroceso de la ciencia y la tecnología. Medios de comunicación) |
|||
Movimientos Sociales (Antiguos y nuevos movimientos sociales. Reivindicaciones. Composición por edades) |
|||
Situación de la Mujer (Avances o retrocesos. Situación en el mundo laboral. Derechos y libertades) |
En este caso, en una clase de 21 alumnos/as se proponen siete temas a trabajar en cada uno de los tres escenarios. Se reparte la clase en tres grupos de siete alumnos/as. Cada uno tiene que hacer un trabajo en cartulina, exponiendo las líneas generales de la situación en el año 2040. Pero no se trata de un trabajo individual, puesto que los siete temas están relacionados entre sí, lo que obliga al debate y la colaboración entre los diferentes componentes del grupo. Se podían incluir imágenes, gráficas, mapas, pirámides de población, noticias inventadas… pero siempre como si se estuviese haciendo el trabajo con fecha de 2040. Es decir, no cómo será el mundo en 2040, sino cómo es en 2040, y qué ha pasado para que se llegue a esa situación.
El plazo para la presentación de trabajos acabó el 5 de mayo, para montar la exposición la tarde del 10 de mayo. Esto fue realizado por 17 profesores/as, una decena de padres o madres, y una veintena de alumnos/as, fomentando la creación de sociabilidad fuerte entre la comunidad educativa.
Los resultados los podéis ver aquí:
Otras entradas relacionadas