Acercándonos a los activistas por la vida

Esta semana, traemos al blog el espacio interactivo “Activistas por la Vida” de la Asociación Entrepueblos, una asociación de solidaridad internacional independiente, feminista, con base social activista que, a través de la cooperación solidaria, la educación emancipadora y la incidencia política, promueve la transformación social a partir del apoyo mutuo para el pleno ejercicio de las soberanías, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Esta unidad didáctica es un proyecto interdisciplinar sobre la

seguir leyendo…

¿Pueden ser las ciudades justas y sostenibles? Situación de aprendizaje para ESO

La mayoría de la población mundial habita en ciudades, de manera que la situación de aprendizaje que nos propone Marcos García (profesor de educación secundaria de la red pública en la Comunidad Valenciana), que gira alrededor de si las ciudades pueden ser justas y sostenibles, tiene todo el sentido. Una situación de aprendizaje que, además de tener valor en sí misma, nos permite ejemplificar cómo elaborar situaciones de aprendizaje en ESO. Es decir, secuencias de

seguir leyendo…

Conflictos por recursos. ¿Qué tienen que ver conmigo?

¿Sabías que la guerra de RDC (República Democrática del Congo) por el coltán ha causado ya más de 5,4 millones de muertes? ¿Qué efectos tiene la industria extractiva sobre los derechos de las mujeres? ¿Por qué está el petróleo detrás de la mayoría de los conflictos del s.XX y XXI? En el mundo existen multitud de conflictos, más o menos conocidos a través de los medios de comunicación. Sin embargo, la información que recibimos no

seguir leyendo…

Miradas de 2º de ESO

La llegada de una patera a la playa donde disfrutaba de su viaje de fin de curso de 1º de ESO ha marcado, un año después, el transcurso de la vida de los y las protagonistas de este libro y el modo en que perciben la realidad que les rodea. Cada cual tiene recuerdos diversos de ese viaje y se plantea preguntas atravesadas por sus circunstancias: ¿qué le ocurrió a la gente que venía en

seguir leyendo…

El Imperio romano desde una mirada amplia

La historia cobra otra dimensión si se hace una mirada amplia. Este es el objetivo de esta entrada: ayudar a estudiar el Imperio romano desde una perspectiva temporal y espacial mayor de que habitualmente se realiza. También conjugando aspectos económicos, sociales y ambientales. Para ello extractamos y resumimos dos pasajes de: Fernández Durán, R.; González Reyes, L. (2018): En la espiral de la energía. Libros en Acción y Baladre. Madrid. La bibliografía se puede consultar

seguir leyendo…

Desmontando el patriarcado en la escuela

Esta semana vamos a abordar la guía práctica dirigida a educadores/as para trabajar sobre la prevención de violencias machistas que ha sido elaborada por Luisa María Ocaña Muñoz y Mar Maiques Díaz, de InteRed, una ONGD que desarrolla los aspectos de justicia, equidad de género y sostenibilidad social y ambiental dentro de la Institución Teresiana, en el marco de su campaña Toca Igualdad, y con la participación de Otra Escuela, una organización colombiana que trabaja

seguir leyendo…

Comprender los usos de la energía y sus implicaciones ecosociales

Conocer y comprender los usos que damos a la energía nos puede ayudar a adquirir hábitos más sostenibles en nuestro día a día así como a entender mejor las raíces energéticas que están detrás de las desigualdades socioeconómicas que existen en el mundo.

seguir leyendo...

Futuro profesional con perspectiva feminista. ¿Qué quiero ser de mayor?

Hoy traemos una actividad relacionada con el futuro profesional del alumnado. Esta actividad se plantea como una propuesta que aprovecha los contenidos relacionados con el sector económico terciario, pero para la que es necesario haber trabajado con anterioridad los sectores primario y secundario. De esta forma, la reflexión del alumnado en torno a su futuro profesional puede contemplar otras opciones más allá de las que tienen que ver con el sector servicios. La propuesta está

seguir leyendo…

La justicia climática en el aula

A punto de comenzar la COP26, que se desarrolla del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, resurge con fuerza la cuestión de cómo abordar la crisis climática. Uno de sus aspectos más preocupantes es que los países del Sur global y las clases más vulnerables del Norte son quienes ya están resultando más afectadas por el enrarecimiento del clima. Esto nos lleva a planear cómo la desestabilización del clima impacta de forma desigual sobre

seguir leyendo…

10 ideas clave para educar con perspectiva de justicia global

¿Como humanizar las personas vencidas? ¿Como romper estereotipos de género? ¿Como imaginar futuros alternativos? Estos son algunos de los planteamientos que Mariona Massip, Cécile Barbeito, Sonia Bartolomé, Nieves González-Monfort y Antoni Santisteban del grupo de investigación GREDICS y de la Escola de Cultura de Pau de la UAB proponen para una educación más crítica y transformadora. Han creado un decálogo con 10 criterios de justicia global: 1- Perspectiva humanizadora. Pon las personas en el centro del conocimiento

seguir leyendo…