¿A dónde va a parar nuestra ropa tras su desecho?

Cada año llegan las rebajas, el viernes negro (black friday), los regalos de Navidad o alguna oferta imperdible en una plataforma de internet, y los constantes reclamos publicitarios que recibimos en la televisión, nuestro correo electrónico, el teléfono móvil o internet nos impulsan a comprar ropa, incluso aunque no tuviésemos previsto hacerlo o realmente no lo necesitemos… Pero hay que tener en cuenta que el consumo masivo de ropa tiene impactos, y no sólo en

seguir leyendo…

Un plato de arroz, un pilar fundamental

En este post te facilitamos un material, con el que puedes desarrollar una propuesta educativa en tu aula, que facilite al alumnado reflexionar sobre una temática ecosocial actual que afecta a miles de personas, la crisis del arroz en África Occidental. La fuente de información es la página de CERAI, una organización que responde a las siglas de Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional. Esta entidad social trabaja para defender un mundo rural

seguir leyendo…

“Bosque negro”. Situación de aprendizaje sobre deforestación por incendios para Educación Infantil.

Adoptar una perspectiva ecosocial en la Educación Ambiental implica partir de una mirada que contemple las interrelaciones entre sociedad y medio ambiente, promoviendo con ello una comprensión holística de las problemáticas ambientales. Dicha perspectiva debe por tanto enfatizar la importancia no solo de las dimensiones biológicas, sino también de los factores sociales, económicos, culturales o éticos a la hora de abordar las cuestiones ambientales, así como su relación entre ellos. Así lo hacen el conjunto

seguir leyendo…

La deriva de las redes sociales

Las redes sociales han marcado el panorama social durante los últimos años, transformando profundamente la manera en que interactuamos, nos informamos y nos relacionamos. Sin embargo, en los últimos meses el debate sobre su impacto ha cobrado aún más relevancia, pues resulta urgente reflexionar sobre su uso en un contexto democrático. Solo así podremos garantizar que las redes contribuyan de manera constructiva y no destructiva a los valores fundamentales que sustentan nuestras sociedades. El fenómeno

seguir leyendo…

SuperChefs por la salud y la sostenibilidad. Situación de aprendizaje para Educación Primaria

Gran parte de la población infanto-juvenil no cumple con las recomendaciones de consumo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), adquiriendo hábitos alimentarios que, una vez aprendidos y mantenidos durante la infancia y la adolescencia, son difíciles de cambiar en la edad adulta. La dieta mediterránea ha quedado desplazada, especialmente en los menores en situación vulnerabilidad social aunque no únicamente, por el consumo excesivo de productos ultraprocesados, sin apenas posibilidades de acceso a alimentos

seguir leyendo…

152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales

En FUHEM sacamos un nuevo material gratuito dirigido al profesorado con la intención de servir de inspiración para diseñar situaciones de aprendizaje con enfoque ecosocial. En este documento puedes encontrar 152 ideas de situaciones de aprendizaje ecosociales para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Las ideas propuestas se pueden adoptar tal y como están reflejadas en el documento o de muchas otras maneras, dedicando posteriormente el trabajo a su adaptación en el desarrollo de la secuencia

seguir leyendo…

¿De dónde saco la pasta? Situación de aprendizaje para ESO y Bachillerato

Actualmente, al pensar en conseguir financiación para un proyecto emprendedor, los imaginarios se centran casi exclusivamente en la consecución de un crédito bancario. Sin embargo, esta es una opción que tiene unos impactos fuertes, tanto a nivel social, como para la viabilidad de la empresa. Por ello, es necesario analizar otras opciones de financiación y compararlas con la petición de un préstamo bancario. Este es el foco de esta situación de aprendizaje diseñada para la

seguir leyendo…

La dicotomía ser humano/naturaleza en Biología

Hoy os traemos un material elaborado por Luis Rico García-Amado para abordar el antropocentrismo presente en el área de Biología, proponiendo varias actividades para trabajar en torno a la dicotomía Ser humano – Naturaleza. Tal como expone el autor, el antropocentrismo deriva en que no se identifique el ser humano como una especie animal, que se asuma que está desligado de la naturaleza o que considere que no forma parte de los espacios naturales, creando

seguir leyendo…

¿Nos movilizamos? Situación de aprendizaje para Primaria

Imaginemos… Una alumna ha llegado a clase con sus maletas. Se tiene que ir a vivir a casa de su tía, a su familia le han subido el alquiler y no puede seguir pagándolo. Otro alumno ha vivido dos veces lo mismo este curso, al igual que otra alumna. Bueno, quizás no hace falta imaginarlo tanto, ¿no? En España el 33,4% de niños, niñas y adolescentes vive en hogares en riesgo de pobreza o exclusión

seguir leyendo…

¿Mi casa, mi refugio?

Esta semana os traemos una propuesta elaborada por Cristina Castro de la Iglesia, Ana Sánchez Moreno y Carmen Villarroel, profesoras de Bachillerato de Artes del Colegio Lourdes FUHEM, para abordar la violencia de género y vicaria a través del arte, como propuesta de trabajo en torno al 25N. En lo que va de 2024 en España, 42 mujeres han sido asesinadas por violencia de género a manos de sus parejas o exparejas y al menos

seguir leyendo…