¡A por un aire limpio!

El pasado 7 de mayo se “celebró” el Día mundial del Asma. A lo largo de estas ultimas semanas hemos asistido, por diferentes razones, a debates, tertulias, manifestaciones, llamadas de atención, etc. sobre la calidad del aire que se respira en nuestros entornos urbanos y cómo la contaminación puede exacerbar patologías respiratorias (por ejemplo, asma o alergias) e incluso puede ser la génesis de muchas de ellas, tal y como evidencia la figura que proponemos

seguir leyendo…

Alfabetización Digital Crítica: ¿es suficiente enseñar competencias digitales?

Esta semana os presentamos un excelente trabajo, de aplicación directa en tecnología, pero también en otras asignaturas. Os dejamos con Inés Bebea para que os cuente directamente. Primero aborda una mirada general de la guía de Alfabetización Digital Crítica y a continuación presenta algunas de las técnicas que comprende.   ¿En qué consiste la guía? Existen multitud de manuales y tutoriales para aprender a usar herramientas digitales, cursos presenciales y online de formación del profesorado,

seguir leyendo…

El mito de la Abuela Grillo

Abuela Grillo es un corto de animación sin diálogos resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre jóvenes artistas de Bolivia y Dinamarca. Está basado en un cuento mítico de la literatura prehispánica boliviana, un relato indígena Ayoreo (pueblo indígena del chaco boreal, entre Paraguay, Bolivia y Brasil) que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos contra la mercantilización del agua. “En un principio, la abuela de los Ayoreos era

seguir leyendo…

¿Qué es la economía ecológica?

Ecologistas en Acción, con el apoyo de los MRP, están elaborando una serie de materiales que concretan su propuesta más genérica de 99 preguntas y 99 experiencias. En esta entrada vamos a referenciar los que ayudan a responder a la pregunta de ¿qué es la economía ecológica?, siguiendo la línea que ya comenzamos al comentar otra de sus preguntas educativas: ¿qué sabemos de lo que comemos? Antes de entrar en una pequeña selección de los

seguir leyendo…

Guía didáctica de economía social y solidaria

Esta semana os presentamos un material didáctico elaborado por Adrián Gallero en el contexto del proyecto MARES. Aborda una temática que consideramos fundamental trabajar en las aulas, como recogemos en nuestra propuesta de currículo ecosocial, la economía social y solidaria. Es la Guía didáctica de economía social y solidaria.     A QUIÉN VA DIRIGIDA Esta guía está a disposición de cualquier persona interesada en descubrir la economía social y solidaria. No obstante, está especialmente

seguir leyendo…

La okupación a debate

Esta semana os presentamos una entrada preparada por Alejandro Alcarazo. Las casas okupas se caracterizan por recuperar edificios desocupados y convertirlos en hogares o centros culturales. Son símbolo de los movimientos sociales que batallan por una vivienda digna, además de ser espacios polémicos y reivindicativos. Siempre con la sombra del desalojo, son una denuncia a la especulación inmobiliaria y un grito por el derecho a la vivienda, eso sí, a costa del derecho a la

seguir leyendo…

¿A tope de energía en el futuro?

Esta semana volvemos sobre uno de los temas que consideramos imprescindible abordar en la escuela: los límites ambientales y sus implicaciones para los posibles órdenes societarios futuros. Lo que os planteamos en esta ocasión es un pequeño modelo que permita jugar al alumnado con los escenarios energéticos futuros y, a partir de ahí, realizamos una serie de reflexiones y proyecciones. Empezamos. Ficha de la técnica Nivel: Desde 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Física

seguir leyendo…

Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible

Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible. Guía – Materiales – Librería Alimentar otros modelos es una guía didáctica para abordar en el aula una alimentación sostenible, justa y saludable. Se trata de una valiosa herramienta para reintroducir la alimentación escolar en el currículo y para acompañar la transición hacia comedores escolares ecológicos. Aunque la ponemos a disposición gratuita, os animamamos a quienes os lo podáis permitir a comprarla, pues es lo que nos

seguir leyendo…

Los Límites del Crecimiento. Objetivo 2040

Esta semana os presentamos un material elaborado por José Alberto Cuesta, que se está convirtiendo en un colaborador habitual de este blog en cómo trasladar al aula las implicaciones de los límites planetarios, y Jesús Díez, aunque contó con la participación de gran parte de claustro del IES Ribera del Duero de Roa (Burgos). Probablemente, lo más interesante de la actividad no es su descripción, que realizan sus propios autores a continuación, sino las elaboraciones

seguir leyendo…

Vídeo-cuentos que alimentan otros modelos

Mariana, Roberto y Salustiniano son tres campesinos/a que se enfrentan a tres problemáticas distintas… y que todas tienen que ver con la industrialización de la agricultura y la falta de respeto al medio ambiente. Son personajes de ficción pero encarnan problemas que son muy reales. Sus dibujos animados interactúan con dos personas de carne y hueso para explicar cómo estos héroes rurales son capaces de afrontar los problemas que atañen a la soberanía alimentaria y

seguir leyendo…