Guía didáctica Mis climas cotidianos: arquitectura para el clima y las personas
La Guía desarrolla prácticas didácticas para la mejora de los entornos cotidianos (casa-plaza y colegio-patio) desde enfoques climáticos.
La Guía desarrolla prácticas didácticas para la mejora de los entornos cotidianos (casa-plaza y colegio-patio) desde enfoques climáticos.
La llegada de una patera a la playa donde disfrutaba de su viaje de fin de curso de 1º de ESO ha marcado, un año después, el transcurso de la vida de los y las protagonistas de este libro y el modo en que perciben la realidad que les rodea. Cada cual tiene recuerdos diversos de ese viaje y se plantea preguntas atravesadas por sus circunstancias: ¿qué le ocurrió a la gente que venía en
FUHEM acaba de publicar Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE. Es un libro diseñado en para dotar de herramientas concretas y aplicables para educar desde la perspectiva ecosocial. Aemás aterriza estas herramientas a la puesta en marcha de la nueva ley educativa, la LOMLOE, que entra en vigor en el curso 2022-2023. La primera parte del libro recoge y explica los 31 aprendizajes claves desde la mirada ecosocial.
Proyecto web Hateblockers que promueve el debate positivo y constructivo, manteniendo redes sociales sanas para que no se conviertan en un vertedero en el que depositar odio.
La historia cobra otra dimensión si se hace una mirada amplia. Este es el objetivo de esta entrada: ayudar a estudiar el Imperio romano desde una perspectiva temporal y espacial mayor de que habitualmente se realiza. También conjugando aspectos económicos, sociales y ambientales. Para ello extractamos y resumimos dos pasajes de: Fernández Durán, R.; González Reyes, L. (2018): En la espiral de la energía. Libros en Acción y Baladre. Madrid. La bibliografía se puede consultar
Propuesta didáctica que nos acerca al mundo de las fake news y nos hace reflexionar sobre la necesidad de contrastar la información, sobre todo aquella que no nos parezca fiable.
La entrada de esta semana nos habla de cuidados y lo hace a través de un juego on line creado por la ONGD InteRed, y diseñado para ofrecer una herramienta coeducativa a profesorado, educadores y educadoras, fomentando la responsabilidad colectiva de los cuidados con alumnado a partir de 3 años, pero con adaptaciones para niñas y niños mayores, en el ámbito educativo formal y no formal. Realizado desde un proceso colaborativo con profesorado, voluntariado y representantes
Trabajar y reflexionar sobre el concepto hogar resulta muy interesante desde edades muy tempranas. Dialogar con el alumnado sobre lo que significa un hogar, en un sentido amplio y profundo, y concienciar sobre la problemática de la falta o la pérdida de un hogar es un paso fundamental para poder trabajar posteriormente muchas temáticas que están estrechamente conectadas (refugio, asilo, desplazamientos forzados, …). Esta semana trabajamos una técnica a partir de un material didáctico desarrollado
Recurso para trabajar en el aula el tema de las migraciones, los muros fronterizos y el derecho al movimiento.
El objetivo de esta técnica es que el alumnado conozca distintas causas que han podido contribuir a la escalada de la guerra de Ucrania y que, además, pueda calibrar la importancia de cada una de ellas.