¿Qué es la justicia?

“Justicia” es un término esquivo. En función de quien lo use y en qué momento, el significado va a ser uno u otro. En esta entrada vamos a reflexionar y profundizar en qué es la justicia social y qué es la justicia ambiental. También en que órdenes políticos, culturales y económicos permiten alcanzarla. Ficha técnica Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Definirá justicia social y justicia ambiental. Describirá órdenes políticos, culturales y económicos que

seguir leyendo…

Objetivos de Desarrollo Sostenible en el aula

Material didáctico para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS

seguir leyendo...

Colgadas por los buenos tratos

La propuesta que os traemos esta semana ha sido elaborada por Ángela Iglesias García. Esperamos que os resulte interesante. Iniciamos el mes de noviembre, que nos trae el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), tema que conviene tener presente todo el año. Más allá de que personalmente me guste el tema de los cuidados, es este un asunto que genera interés en cualquier ámbito educativo, tal vez porque desde

seguir leyendo…

Ciclo menstrual y menstruación: lo personal es político y didáctico

Hoy os traemos una propuesta sobre un tema del que no hemos hablado aún en Tiempo de actuar: el ciclo menstrual y la menstruación. En general, en las aulas no se habla de ciclo menstrual, salvo cuando se estudian los aparatos sexuales, y muchas veces se hace desde un enfoque reproductivista desde el que la única función que tiene la menstruación es el embarazo. Se trata de una visión muy limitada de lo que es

seguir leyendo…

Guía y actividad para dirigir el tiempo hacia una buena vida

Guía para dirigir el tiempo hacia una buena vida, una propuesta que nos invita a (re)pensar el uso de nuestros tiempos para que podamos hacer una buena gestión de los mismos que nos permita mejorar nuestra calidad de vida.
Vivimos tiempos acelerados, ocupados en todo momento por actividades o distracciones que no siempre son importantes o nos aportan algo. Es preciso parar, pensar, replantearnos el uso de nuestros tiempos, y esa es la propuesta de esta guía, ayudándonos y estableciendo las pautas que nos ayudarán a ello. Ese es el objetivo de esta guía y de la propuesta de actividad que planteamos en torno a ella.

seguir leyendo...

10 ideas clave para educar con perspectiva de justicia global

¿Como humanizar las personas vencidas? ¿Como romper estereotipos de género? ¿Como imaginar futuros alternativos? Estos son algunos de los planteamientos que Mariona Massip, Cécile Barbeito, Sonia Bartolomé, Nieves González-Monfort y Antoni Santisteban del grupo de investigación GREDICS y de la Escola de Cultura de Pau de la UAB proponen para una educación más crítica y transformadora. Han creado un decálogo con 10 criterios de justicia global: 1- Perspectiva humanizadora. Pon las personas en el centro del conocimiento

seguir leyendo…

Orgullo para reivindicar la diversidad sexual y de género

El próximo lunes 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ o por la diversidad sexual y de género. Surge como conmemoración a los disturbios de Stonewall (Nueva York) que tuvieron lugar en el año 1969. Surgieron varias protestas y manifestaciones como respuesta a las redadas policiales contra las personas disidentes en cuanto al género y la sexualidad. Hoy os traemos una entrada con la que poder dar a conocer este día

seguir leyendo…

Mujeres que nos hablan de Mujeres. Relatos gráficos por la igualdad.

Recurso para visibilizar la presencia de las mujeres, nombrándolas, mostrando referentes femeninos, reconociendo su papel en la actualidad y en la historia, a través de varios relatos gráficos.

seguir leyendo...

La Revolución francesa

Respondemos con esta entrada a la petición expresa de presentar una técnica sencilla para mirar la Revolución francesa con las gafas ecosociales. En realidad, una revolución ya lleva de por sí la impronta ecosocial en lo que significa de intento de liberación humana más o menos exitoso o acertado. Por ello, el ejercicio que presentamos realmente es de comprensión de estos hechos históricos centrales. Ficha técnica Objetivos Al finalizar la técnica, el alumnado: Conocerá los

seguir leyendo…

La Península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

Esta semana compartimos una unidad didáctica elaborada por Álvaro Martínez de la Vega, profesor de Secundaria de la escuela pública que se está convirtiendo en un colaborador habitual de este blog. En ella nos ponemos las gafas ecosociales para estudiar la historia de España. Mucha atención, es un material tan novedoso como valioso. Merece mucho la pena. Introducción Los siguientes materiales quieren ser una aportación para trabajar algunos contenidos de la asignatura de Historia de

seguir leyendo…