Lecturas recomendadas para abordar el drama de los refugiados en el aula

      Según ACNUR hay al menos 60 millones de personas que se han visto forzadas a huir de la violencia en sus países. Millones de personas en el mundo que son tratadas como si no pertenecieran a “ningún lugar”. La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, define al refugiado como aquella persona que se encuentra fuera de su país de origen debido a temores fundados de ser perseguida

seguir leyendo…

¿Conquista o descubrimiento de América?

Las palabras no son neutras. Denominar un hecho histórico de una forma u otra conforma la representación del propio hecho. Alrededor de esa idea, os presentamos la entrada de esta semana, que coincide con el aniversario del desembarco de las primeras naves españolas en América o Abya Yala, como denominan el continente algunos/as de sus habitantes desde tiempos precolombinos (nuevamente, las palabras importan).   Ficha técnica Nivel: Desde 5º de primaria (aunque necesitaría ciertas adaptaciones

seguir leyendo…

La responsabilidad española en las guerras

Volvemos después del descanso de agosto con una nueva entrada. Con ella recuperamos nuestro ritmo semanal. En este caso, vamos a analizar la responsabilidad española en las guerras. Ficha técnica Nivel: A partir de 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Valores sociales y cívicos, Economía, Ciencias sociales. Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado: Sabrá que España exporta regularmente armas a países en conflicto. Conocerá que la industria armamentística española es importante. Conocerá

seguir leyendo…

Cómo trabajar las migraciones y la economía desde infantil a bachillerato

Recientemente, FUHEM ha organizado dos jornadas bajo el título “Al salir del cole…”. Ambas forman parte de un ciclo que nace con vocación de futuro y cuyo objetivo es mostrar cómo se pueden trasladar elementos centrales de nuestra actualidad al aula. En las dos sesiones se repitió el mismo esquema. En primer lugar, se ofreció una perspectiva más “experta” sobre el tema a tratar de 30 min. Posteriormente, se aportó el punto de vista más

seguir leyendo…

En un mundo violento, ¿cómo educar para la paz?

Ahora que la violencia directa acaba de tener un brutal exponente en los atentados de París y Beirut, y se muestra de forma habitual en multitud de expresiones en numerosos puntos del planeta -a menudo olvidados-, resulta oportuno pararnos a reflexionar sobre qué significa la violencia directa del terrorismo, la guerra y la ocupación, entre otras manifestaciones, y revisar algunos conceptos clave que nos aporta la educación para la paz para acercar estos contenidos al

seguir leyendo…

¿Por qué migran la mayoría de las personas?

Hace unas semanas subimos una entrada para trabajar la “crisis de refugiadas/os” sirias/os en el aula (¿Por qué hay guerra en Siria?). Era una entrada diseñada para secundaria. Esta semana, afrontamos nuevamente esta situación, pero esta vez lo hacemos con materiales más adecuados para primaria, aunque se pueden adaptar a secundaria. Además, os recomendamos ConSiria2015 que tiene muchos recursos y técnicas para abordar este conflicto: sus causas, consecuencias y posibles soluciones.   FICHA TÉCNICA Nivel:

seguir leyendo…

¿Por qué hay guerra en Siria?

En estos días estamos viviendo el desesperado intento de entrar en Europa de miles de refugiados/as sirios/as que huyen de la guerra pero… ¿huyen solo de la guerra?, ¿qué ha motivado este enfrentamiento? En esta entrada os proponemos una pequeña técnica con la que, partiendo de la actualidad política y un conflicto real, poder trabajar las causas de las guerras. Ficha técnica Nivel: A partir de ESO, aunque se puede adaptar a primaria. Asignaturas: Geografía

seguir leyendo…

La situación del mundo en imágenes

En la entrada de esta semana no vamos a proponeros una unidad didáctica concreta ni una técnica específica. Lo que os presentamos es una recopilación de imágenes que ilustran cómo es nuestro mundo. Estas imágenes son un recurso excelente que puede utilizarse en distintos momentos para tratar temas como la crisis ambiental, las desigualdades o las guerras. Obviamente, no dan cuenta de todo lo que está ocurriendo en nuestro planeta, pues a la vez también

seguir leyendo…

Las violaciones de los Derechos de la Infancia: Niños y niñas soldado

Asignaturas: valores sociales y cívicos, ciencias sociales Ofrecemos aquí 2 técnicas para abordar el tema en el aula. Una está orientada a sensibilizar al  alumnado sobre la terrible realidad que experimentan los niños y niñas soldado en numerosas partes del mundo  y la otra a estimular una actitud crítica en el alumnado a la hora de valorar las campañas de sensibilización divulgadas en las redes sociales. Información de contexto (fuente Amnistía Internacional): Millones de niños y niñas

seguir leyendo…

Documental: Ahimsā, contra la guerra

La palabra Ahimsā es un término sánscrito que se refiere al respeto a la vida y aboga por la no violencia, el no causar daño; para los practicantes de la ahiṃsā, no hay enemigos.  La ahiṃsā es una doctrina presente en el budismo, el hinduismo y el jainismo que popularizó en Occidente Mahatma Gandhi. Posteriormente, los movimientos occidentales por los derechos civiles adoptaron este concepto y realizaron protestas pacifistas que rechazaban la violencia. Este documental,

seguir leyendo…