Abril, mes del libro

Durante este mes hemos celebrado el Día del Libro (23 de abril) y el Día del Libro Infantil (2 de abril), conmemoraciones cuyo objetivo es el fomento de la lectura. Por ello, hoy traemos a Tiempo de Actuar una interesante iniciativa que se llama El Club Kiriko. Este Club es un proyecto que nace desde el grupo de librerías Kirico asociadas a CEGAL – Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros. Sus objetivos son:

seguir leyendo…

71 propuestas para educar con perspectiva de género

Este libro, elaborado por Alicia de Blas y el grupo de Género de FUHEM, quiere ser un estímulo para el análisis y la reflexión, pero también para la acción. Una base conceptual a partir de la que imaginar una escuela más justa y libre de violencias sexistas, pero también una caja de herramientas que nos permitan ponernos a trabajar con prontitud, para descubrir, tal vez en el proceso, los siguientes pasos que queremos ir dando.

seguir leyendo…

El mito de la Abuela Grillo

Abuela Grillo es un corto de animación sin diálogos resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre jóvenes artistas de Bolivia y Dinamarca. Está basado en un cuento mítico de la literatura prehispánica boliviana, un relato indígena Ayoreo (pueblo indígena del chaco boreal, entre Paraguay, Bolivia y Brasil) que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos contra la mercantilización del agua. “En un principio, la abuela de los Ayoreos era

seguir leyendo…

Recuperar a las mujeres olvidadas de la ciencia

Desde Hipatia hasta las mujeres precarias en los centros y laboratorios de nuestras universidades, la relación entre ciencia y mujeres se ha desarrollado entre múltiples dificultades.  En este sentido, Lucia Vicent y yo, Monica Di Donato, os proponemos esta semana una entrada dedicada a reflexionar y resaltar el gran papel que desde siempre han jugado en el desarrollo del conocimiento científico teórico y/o aplicado grandes científicas. La ciencia, como todos los ámbitos del conocimiento o

seguir leyendo…

¿Cuál es el impacto ambiental de la dieta carnívora?

Podríamos hacer un interesante ejercicio de reflexión en nuestra próxima comida… ¿Qué impacto medioambiental tienen los alimentos que hay en nuestro plato? En concreto… ¿qué impacto tiene nuestra dieta si incluye “productos” animales? Un estudio de la Universidad de Oxford y publicado en la revista Science ha analizado el impacto ambiental que tiene la producción y transporte de alimentos que abastecen a las 7.575 millones de personas que habitan el planeta. “Los resultados globales del

seguir leyendo…

30 de enero. Día Escolar de la No Violencia y la Paz

  El Día Escolar de la No Violencia y la Paz fue una iniciativa que surgió en 1964 de la mano de Llorenç Vidal para conmemorar la muerte de Gandhi, y que fue reconocida por la UNESCO en 1993. La entrada de esta semana recoge una actividad propuesta por la Fundación Entreculturas y difundida a través de su portal educativo REDEC. La Fundación Entreculturas es una ONG que trabaja como una red de transformación para

seguir leyendo…

Así ve un pájaro la desigualdad social

Hay muchas formas de ver las sociedades tan desiguales en las que vivimos. Una de ella es desde el aire. Johnny Miller es un fotógrafo estadounidense afincado en Sudáfrica que, usando drones, ha fotografiado Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Durban y Pietermaritzburg (todas ellas en Sudáfrica), Nairobi (Kenia), Mumbai (India) y México DF. Sus fotografías muestran los contrastes entre los barrios enriquecidos y empobrecidos que crecen pegados.   FICHA DE LA TÉCNICA Nivel: Segundo y tercer

seguir leyendo…

Migraciones forzosas en el aula

Esta semana os proponemos una interesante entrada pensada y realizada por el equipo de Educación no formal de Entreculturas en vista de la conmemoración, el próximo día 18 de diciembre, del Día Internacional de las Personas Migrantes. Nos parece una buena oportunidad para tratar con el alumnado y grupos de jóvenes la realidad de las migraciones forzosas en el mundo. Para esto presentamos un recurso educativo diseñado para trabajar la realidad de las migraciones forzosas en

seguir leyendo…

¿Qué es la economía ecológica?

Ecologistas en Acción, con el apoyo de los MRP, están elaborando una serie de materiales que concretan su propuesta más genérica de 99 preguntas y 99 experiencias. En esta entrada vamos a referenciar los que ayudan a responder a la pregunta de ¿qué es la economía ecológica?, siguiendo la línea que ya comenzamos al comentar otra de sus preguntas educativas: ¿qué sabemos de lo que comemos? Antes de entrar en una pequeña selección de los

seguir leyendo…

Bosques para la vida

Esta entrada, realizada por Jairo Dopazo Alonso del Colegio Hipatia de FUHEM, ofrece diversas técnicas para trabajar sobre los conceptos de biocentrismo y antropocentrismo a partir de la reflexión en torno a la importancia de los bosques para la vida. NIVEL: 5º y 6º de primaria.   ASIGNATURAS: Ciencias de la naturaleza; Ciencias sociales.   OBJETIVOS: Entender los conceptos de biocentrismo y antropocentrismo. Entender la ecodependencia del ser humano. Estudiar y entender los ecosistemas. Comprender

seguir leyendo…