Mercados municipales: crónica de una desposesión

Para trasladar al aula, en la entrada de esta semana os queremos proponer una reflexión alrededor de la función e importancia pública, económica y social de los mercados comunitarios para asegurar una alimentación fresca y saludable a un precio asequible, en particular para las clases trabajadoras y populares en los barrios. ¿Qué pasaría si la

Read More…

Polinizadores, aliados imprescindibles para nuestra vida

Los organismos polinizadores son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas, además de proporcionarnos a los seres humanos un servicio básico para nuestra existencia, como es el de intervenir de forma fundamental, a través de la polinización, en el proceso de producción de frutos y semillas vegetales de los cuales nos alimentamos, además

Read More…

Gaza: el hambre como arma de guerra

En Gaza se muere por las bombas, las violencias, la devastación … y también de hambre. Para la entrada de esta semana queremos lanzar una pequeña propuesta que estimule la reflexión y el debate en el aula sobre la trágica situación que están siendo obligadas a vivir las personas en los territorios palestinos en muchos

Read More…

La contaminación del agua nos condena

El acceso al agua potable y un saneamiento adecuado de la misma constituyen una de las necesidades humanas más básicas para el cuidado de la salud y la calidad de vida. Tanto es así que Naciones Unidas lo considera uno de los objetivos de desarrollo sostenible (el objetivo 6, en concreto). De acuerdo con las

Read More…

¿Cuánto petróleo comes en un día? Situación de aprendizaje para ESO

¿Cómo que cuánto petróleo comes en un día? ¡Las personas no comemos petróleo!… ¿o sí? Esta provocadora pregunta es el hilo conductor de esta situación de aprendizaje que aborda las diferencias en el modelo y en las implicaciones socioambientales de la agricultura industrial y de la agroecológica. En esta comparativa, descubrimos cómo la agricultura industrial

Read More…

Yo aprovecho la comida

Para la entrada de esta semana volvemos con un tema que ya hemos abordado en diferentes ocasiones y que retomamos, dada la importancia de seguir sensibilizando en ese sentido en un contexto de crisis ecosocial: atajar la gran paradoja del desperdicio alimentario y hacer un correcto (re)aprovechamiento de los alimentos. Si miramos las cifras relacionadas,

Read More…

AntiRumores

“Los rumores son generalizaciones que se asignan a un colectivo de personas con el objetivo de desacreditarlas, provocando situaciones de discriminación social que afectan negativamente a la convivencia y, por tanto, al conjunto de la sociedad.“ En este mundo globalizado y con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cada vez más en auge

Read More…

Conflictos por recursos. ¿Qué tienen que ver conmigo?

¿Sabías que la guerra de RDC (República Democrática del Congo) por el coltán ha causado ya más de 5,4 millones de muertes? ¿Qué efectos tiene la industria extractiva sobre los derechos de las mujeres? ¿Por qué está el petróleo detrás de la mayoría de los conflictos del s.XX y XXI? En el mundo existen multitud

Read More…

Educación crítica y transformadora. Una guía para integrar la soberanía alimentaria con enfoque de género en los centros de Primaria

“Hoy, de manera más clara que nunca, no será posible la equidad entre mujeres y hombres, la sostenibilidad de la vida, la justicia, la inclusión, la satisfacción de las necesidades humanas… si no cambiamos radicalmente nuestra manera de producir, de consumir, de participar en la vida política. Por tanto, si necesitamos un cambio cultural y

Read More…

El Imperio romano desde una mirada amplia

La historia cobra otra dimensión si se hace una mirada amplia. Este es el objetivo de esta entrada: ayudar a estudiar el Imperio romano desde una perspectiva temporal y espacial mayor de que habitualmente se realiza. También conjugando aspectos económicos, sociales y ambientales. Para ello extractamos y resumimos dos pasajes de: Fernández Durán, R.; González

Read More…