¿Qué sabemos de lo que comemos?

El próximo 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación. La efeméride supone una excusa como cualquier otra para iniciar un trabajo en profundidad sobre estos temas centrales en nuestra vida y en los currículos escolares. Para hacerlo, os presentamos dos recursos. El primero solo lo enunciamos, es la guía Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible elaborada por FUHEM y Garúa. Se puede adquirir aquí. En otra entrada específica entraremos en

seguir leyendo…

Materiales y recursos coeducativos para trabajar en lengua, mates, sociales…

Esta semana queremos compartir con vosotras y vosotras una unidad didáctica elaborada por Marta González del colegio Hipatia FUHEM, que utiliza textos, datos, fuentes o viñetas de otras autoras o autores. La riqueza de este material, además de su contenido, es poder trabajar un tema como la coeducación de manera transversal desde las distintas áreas. Aunque la unidad didáctica tenga el título del 8 de marzo, consta de contenidos que se pueden abordar en cualquier

seguir leyendo…

Poderes del Estado: balances, controles y contrapesos

Esta semana queremos reflexionar con vosotros y vosotras sobre el Estado y sus poderes, un tema habitual en los análisis políticos y en la actualidad mediática, y que no queremos dejar escapar en nuestro blog. La separación de los poderes del Estado es uno de los pilares del liberalismo político. Se considera consustancial al Estado de derecho y garantía de una democracia saludable. La separación o división de poderes se fraguó en  la Ilustración. Aunque

seguir leyendo…

Al cole con el Carritour. Una excursión en el controvertido mundo de la publicidad

“Consumo ergo sum”,  diríamos a la manera de Descartes.  El homo consumens, en palabras de Bauman, es el héroe de un mundo posmoderno, el actor principal dentro de una sociedad de consumo. Consumidores/as cuyos signos de identidad son la inmediatez, la rapidez, así como la continua búsqueda de felicidad ligada y dependiente, casi de modo absoluto, a la satisfacción de necesidades ficticias y artificiales. En ese sentido, el sistema económico actúa de manera que estas

seguir leyendo…

Propuestas metodológicas de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global

Esta semana y para empezar el curso queremos compartir con vosotras y vosotros unas interesantes propuestas metodológicas de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, elaboradas por Intered  para incorporar de manera transversal en el currículo escolar en todas las materias de las diferentes etapas. Proponen una gran diversidad de actividades y, de cada actividad especifican los contenidos que se trabajan, en qué etapa pueden trabajarse y a través de qué dinámicas. Podéis descargaros

seguir leyendo…

Desmontando los mitos del amor romántico en la pareja

En esta semana queremos abordar con vosotras y vosotros el tema del amor romántico, para que podamos reflexionar acerca de lo que implica y conlleva y para compartir un material que nos ha enviado Marta González (profesora de Hipatia) elaborado por Berta Iglesias (profesora de Vallecas-Magerit) para poder trabajarlo en el aula con el alumnado. Para entender las situaciones de violencia en la pareja conviene comprender y reflexionar sobre la construcción de la identidad de

seguir leyendo…

¡Econoscépticos y econoscépticas! La economía también puede ser uno de los motores del cambio

Esta semana volvemos a hablar de economía de la mano de una unidad didáctica realizada por Fiare, gracias al apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia. El material didáctico está pensado y diseñado con el objetivo de sensibilizar al alumnado de 2º de bachillerato sobre el papel del dinero y las finanzas en nuestra sociedad, y su influencia en la justicia económica global, así como de la necesidad de alternativas al modelo económico tradicional. Por

seguir leyendo…

Tecnología y sostenibilidad

¿Cuántas veces habremos oido eso de que “no te preocupes, que la tecnología ya resolverá el problema”? Esto es habitual en multitud de campos y el ambiental dista de ser un excepción. A buen seguro, será uno de los mantras que se volverán a repetir el próximo Día del Medio Ambiente (5 de junio). La mayoría de la población tiene fe en que el intelecto humano será capaz de esquivar los inmensos retos ambientales que

seguir leyendo…

Haciendo visible lo invisible: las tareas de cuidados

Para esta semana os proponemos una actividad para trabajar con el alumnado sobre las tareas de cuidados. Además, aprovechamos para informaros de una sesión de debate para el 31 de mayo en Espacio Abierto FUHEM sobre esta temática. Pincha aquí para más datos. Nuestra vida sería inviable si nadie nos hubiese cuidado, sobre todo durante la infancia, la vejez, algunas enfermedades, en el caso de personas con diversidad funcional, momentos puntuales de dificultad, y un

seguir leyendo…

Los derechos humanos, en el aula

La Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge en 30 artículos una importante serie de principios básicos para asegurar unas garantías mínimas legales a las personas y colectivos para una vida digna. El hecho de que en 2018 cumplan 70 años no significa que su contenido esté superado o pasado de moda. Al contrario, el proceso de involución en el ámbito de los derechos que se está implantando después de tres décadas de neoliberalismo convierten

seguir leyendo…