El uso sostenible de los recursos naturales. Propuestas educativas ecosociales y transformadoras

Mara Nieto González y Álvaro Monsó Gil han elaborado esta recopilación de recursos didácticos de Infantil a Bachillerato y Formación Profesional. Todos giran alrededor del uso sostenible de los recursos naturales. Para elegir los materiales a compilar y clasificarlos se han usado cuatro bloques de indicadores: Recoge aspectos relacionados con los límites de los recursos bióticos y abióticos, tanto energéticos como materiales. Reconoce el conflicto existente entre el modelo socioeconómico capitalista y los límites ambientales.

seguir leyendo…

Minerales manchados de sangre: el coltán y la República Democrática del Congo

Esta semana os traemos una propuesta elaborada por mí (Mara Nieto) para reflexionar sobre el impacto que tiene en las zonas del Sur Global la extracción de recursos naturales y producción y consumo que hacemos en las del Norte. En concreto, sobre el conflicto presente en la República Democrática del Congo debido a la extracción del coltán. En este conflicto hay colectivos que están sufriendo una violencia específica: por un lado, la infancia, con el

seguir leyendo…

Objetivos de Desarrollo Sostenible en el aula

Material didáctico para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS

seguir leyendo...

La justicia climática en el aula

A punto de comenzar la COP26, que se desarrolla del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, resurge con fuerza la cuestión de cómo abordar la crisis climática. Uno de sus aspectos más preocupantes es que los países del Sur global y las clases más vulnerables del Norte son quienes ya están resultando más afectadas por el enrarecimiento del clima. Esto nos lleva a planear cómo la desestabilización del clima impacta de forma desigual sobre

seguir leyendo…

¿Cómo nos moveremos en el futuro (cercano)?

Os presento una técnica que hemos creado Juancho Rello, profesor de secundaria en la escuela pública y ya un habitual de este blog, y yo. Con ella, pretendemos abordar un análisis problematizador del coche eléctrico con el fin de que el alumnado comprenda los desafíos que implica una movilidad sostenible. Ficha técnica Nivel: De 3º de ESO en adelante. Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado: Conocerá la problematica de la emergencia climática. Conocerá

seguir leyendo…

Participar para poner la vida en el centro

En la entrada de esta semana volvemos a hablar de la importancia de poner la vida en centro y lo hacemos de la mano del proyecto y de los materiales desarrollados por Ecotono S. Coop. And. “Participar para poner la Vida en el Centro” surge de la necesidad de crear una ciudadanía global crítica que participe activamente en la construcción de una sociedad que asegure la sostenibilidad y el cuidado de la vida humana y

seguir leyendo…

Día Internacional de la Paz

El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981. Desde nuestro blog “Tiempo de Actuar” queremos celebrar ese día presentando un recurso titulado: ¡Discrepancia bienvenida!: Guía pedagógica para el diálogo controvertido en el aula, elaborado por Marina Caireta y Cecile Barbeito, para la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona. El aumento de la diversidad, el incremento de

seguir leyendo…

10 ideas clave para educar con perspectiva de justicia global

¿Como humanizar las personas vencidas? ¿Como romper estereotipos de género? ¿Como imaginar futuros alternativos? Estos son algunos de los planteamientos que Mariona Massip, Cécile Barbeito, Sonia Bartolomé, Nieves González-Monfort y Antoni Santisteban del grupo de investigación GREDICS y de la Escola de Cultura de Pau de la UAB proponen para una educación más crítica y transformadora. Han creado un decálogo con 10 criterios de justicia global: 1- Perspectiva humanizadora. Pon las personas en el centro del conocimiento

seguir leyendo…

Las Revoluciones rusas y la creación de la URSS

Unidad didáctica para acercar al alumnado a las Revoluciones Rusas y la conformación del sistema socialista de la URSS.

seguir leyendo...

La larga sombra de las granjas que nos enferman

Para realizar esta entrada ha sido de gran inspiración la lectura de un libro que recomiendo fuertemente: “Grandes granjas, grandes gripes”, de Rob Wallace, que es una obra traducida al castellano de su homóloga en inglés del 2016, y presenta un estudio acerca del origen de algunas de las enfermedades más alarmantes de nuestro tiempo. El prefacio a la edición española contextualiza el libro dentro del escenario de la Covid-19. En ese sentido, esta obra,

seguir leyendo…