Guía didáctica Mis climas cotidianos: arquitectura para el clima y las personas
La Guía desarrolla prácticas didácticas para la mejora de los entornos cotidianos (casa-plaza y colegio-patio) desde enfoques climáticos.
La Guía desarrolla prácticas didácticas para la mejora de los entornos cotidianos (casa-plaza y colegio-patio) desde enfoques climáticos.
“Hoy, de manera más clara que nunca, no será posible la equidad entre mujeres y hombres, la sostenibilidad de la vida, la justicia, la inclusión, la satisfacción de las necesidades humanas… si no cambiamos radicalmente nuestra manera de producir, de consumir, de participar en la vida política. Por tanto, si necesitamos un cambio cultural y educativo debemos proponer enfoques educativos de cambio y para el cambio.” Para la entrada de esta semana os proponemos un
FUHEM acaba de publicar Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE. Es un libro diseñado en para dotar de herramientas concretas y aplicables para educar desde la perspectiva ecosocial. Aemás aterriza estas herramientas a la puesta en marcha de la nueva ley educativa, la LOMLOE, que entra en vigor en el curso 2022-2023. La primera parte del libro recoge y explica los 31 aprendizajes claves desde la mirada ecosocial.
Para la entrada de esta semana, con la cual nos despedimos hasta septiembre, os presentamos el proyecto “Comemos lo que sabemos“, que es una invitación a explorar la temática de la alimentación con el objetivo de darnos cuenta de que cuanto mejor conozcamos los efectos que se derivan de los distintos modelos alimentarios en mejores condiciones estaremos para tomar buenas decisiones en torno a esa dimensión tan importante para nuestra calidad de vida y la
Para la entrada de esta semana os vamos a presentar dos recursos muy útiles y prácticos para trabajar y entender en el aula las dimensiones de la meteorología (rama de la física que aborda los fenómenos que ocurren en la atmósfera) y el clima. Ficha técnica: Asignaturas: Biología y geología, Física y química. Etapas: ESO y Bachillerato. Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Habrá profundizado sobre los elementos teóricos y prácticos de las dinámicas
El material que abordamos hoy consiste en una guía-propuesta de currículo para una educación ecosocial elaborada por el colectivo Profes para el futuro (Teachers for Future Spain), compuesto por más de 2.000 profesores de todo el país preocupados por el estado de emergencia climática actual
La urgencia de la crisis ecosocial impone realizar cambios rápidos y profundos en todos los ámbitos. Resulta de crucial importancia el transmitir los conocimientos y sensibilidades necesarias para realizar esta transformación de mentalidades, de hábitos y también del activismo necesario para presionar a las administraciones para el cambio de políticas públicas. La educación formal –y también la informal– constituye un ámbito insoslayable para transmitir estos conocimientos y forjar otras sensibilidades ante los problemas civilizatorios que
Las enseñanzas mínimas que marca la LOMLOE, que dan cuenta del 50% del currículo escolar, están próximas a aprobarse. El otro 50% será competencia de las comunidades autónomas (40%) y, si así lo deciden estas, de los centros escolares (10%). De este modo, este es un buen momento para hacer un algo en el camino y evaluar cómo incorpora la LOMLOE la mirada sobre la sostenibilidad, aunque nuestro enfoque analítico ha abierto la mirada hacia
Mara Nieto González y Álvaro Monsó Gil han elaborado esta recopilación de recursos didácticos de Infantil a Bachillerato y Formación Profesional. Todos giran alrededor del uso sostenible de los recursos naturales. Para elegir los materiales a compilar y clasificarlos se han usado cuatro bloques de indicadores: Recoge aspectos relacionados con los límites de los recursos bióticos y abióticos, tanto energéticos como materiales. Reconoce el conflicto existente entre el modelo socioeconómico capitalista y los límites ambientales.
A punto de comenzar la COP26, que se desarrolla del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, resurge con fuerza la cuestión de cómo abordar la crisis climática. Uno de sus aspectos más preocupantes es que los países del Sur global y las clases más vulnerables del Norte son quienes ya están resultando más afectadas por el enrarecimiento del clima. Esto nos lleva a planear cómo la desestabilización del clima impacta de forma desigual sobre