Ciclo menstrual y menstruación: lo personal es político y didáctico

Hoy os traemos una propuesta sobre un tema del que no hemos hablado aún en Tiempo de actuar: el ciclo menstrual y la menstruación. En general, en las aulas no se habla de ciclo menstrual, salvo cuando se estudian los aparatos sexuales, y muchas veces se hace desde un enfoque reproductivista desde el que la única función que tiene la menstruación es el embarazo. Se trata de una visión muy limitada de lo que es

seguir leyendo…

10 ideas clave para educar con perspectiva de justicia global

¿Como humanizar las personas vencidas? ¿Como romper estereotipos de género? ¿Como imaginar futuros alternativos? Estos son algunos de los planteamientos que Mariona Massip, Cécile Barbeito, Sonia Bartolomé, Nieves González-Monfort y Antoni Santisteban del grupo de investigación GREDICS y de la Escola de Cultura de Pau de la UAB proponen para una educación más crítica y transformadora. Han creado un decálogo con 10 criterios de justicia global: 1- Perspectiva humanizadora. Pon las personas en el centro del conocimiento

seguir leyendo…

¿Cómo nos afecta la pérdida de biodiversidad?

Esta semana os traemos un recurso elaborado por Ecologistas en Acción. El año pasado, iniciaron una campaña de sensibilización llamada “Sin biodiversidad no hay vida”. Esta tiene como objetivo informar de las consecuencias devastadoras que está provocando el comportamiento de los gobernantes del mundo y las grandes empresas, y así sensibilizar para detener la pérdida de biodiversidad que amenaza la vida de más de un millón de especies. Ficha técnica Objetivos: Al finalizar la técnica,

seguir leyendo…

¿El consumo da la felicidad?

Desde la Antigüedad los seres humanos hemos buscado la felicidad o la “vida buena”. Cada sociedad ha tratado a su manera de hacer realidad este elusivo deseo. En la época contemporánea, la tecnociencia y la producción masiva nos llevaron a creer que las cosas nos darían gratificación en nuestra vida. En el último medio siglo se ha implantado la economía de consumo que poco a poco ha ido invadiendo todos los ámbitos sociales hasta convertirnos

seguir leyendo…

La economía social y solidaria entra en la escuela

El modelo económico imperante ha vivido históricamente de espaldas a dos aspectos vitales del ser humano: la dependencia de la naturaleza (ecodependencia) y la interdependencia con otros seres humanos para desarrollarse y poder vivir. Todo lo que necesitamos para vivir proviene en último término de la naturaleza y, en ese sentido, el ser humano depende de ella para su desarrollo. Además, somos seres vulnerables e interdependientes que necesitamos del cuidado de otras personas para poder

seguir leyendo…

Bosques que se defienden

Al principio era el bosque. Bosque omnipresente que alimenta y da cobijo a un sinfín de criaturas. También a nuestros antepasados proto-humanos. La historia del ser humano es la historia de la “domesticación” del planeta, de la transformación del territorio con actividades productivas que para expandirse han ido esquilmando el bosque: agricultura, ganadería, extracción de bienes naturales… Durante muchos siglos el ser humano ha convivido con el bosque, de donde ha extraído muchos de los

seguir leyendo…

Pandemia y cuidados

Esta semana os presentamos el trabajo realizado por el profesorado de 3º de ESO de Hipatia alrededor de la importancia de los cuidados. Es un trabajo que se llevó a cabo el curso pasado durante el confinamiento, pero que es fácilmente adaptable a trabajar en formato presencial. Justificación Este trabajo surge de la idea de que no podemos seguir trabajando de espaldas a la crisis sistémica que estamos viviendo. Creemos que nuestro alumnado debe investigar

seguir leyendo…

Mujeres que nos hablan de Mujeres. Relatos gráficos por la igualdad.

Recurso para visibilizar la presencia de las mujeres, nombrándolas, mostrando referentes femeninos, reconociendo su papel en la actualidad y en la historia, a través de varios relatos gráficos.

seguir leyendo...

Proyecto CHANGE

Proyecto CHANGE es propuesta pedagógica de Alboan para trabajar el pensamiento crítico, la empatía y la participación con el alumnado, para poder reflexionar, investigar y llevar a cabo acciones en relación con los temas de la migración, el refugio y la acogida. FICHA TÉCNICA OBJETIVO GENERAL: Ayudar al alumnado a adquirir conocimientos fácticos acerca de la situación de las personas refugiadas y migrantes, para distinguir hechos de opiniones y para reconocer prejuicios y estereotipos. OBJETIVOS

seguir leyendo…

Identidad global, identidad local

En un mundo globalizado, cientos de millones de personas viven en países diferentes a donde nacieron o donde sus padres y madres nacieron. Aunque muchas se adaptan a vivir en un nuevo lugar a la vez que mantienen vivos los lazos con sus lugares de origen, otras tienen más dificultades: bien se encuentran con el corazón dividido entre dos países y dos culturas, o bien simplemente no se sienten plenamente de ninguna parte, sino parte

seguir leyendo…