Menos es Max: un juego educativo para entender las necesidades humanas desde una mirada ecosocial
Juego que saca el lado más reflexivo y creativo de nosotros mismos para construir el mundo que queremos.
Juego que saca el lado más reflexivo y creativo de nosotros mismos para construir el mundo que queremos.
Hoy os traemos otra colaboración con el blog alemán Planet-N, a través de la cual traducimos y compartimos de forma bidireccional varios recursos didácticos interesantes. En este caso, compartimos una propuesta con actividades para trabajar sobre el petróleo desde Física y Química en Secundaria. FICHA TÉCNICA Nivel: 3º de ESO. Materias: Física y Química, Biología y Geología. Objetivos: Al terminar, el alumnado: Conocerá aspectos básicos de la composición química del petróleo. Comprenderá cómo surgió el petróleo y
FUHEM acaba de publicar Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE. Es un libro diseñado en para dotar de herramientas concretas y aplicables para educar desde la perspectiva ecosocial. Aemás aterriza estas herramientas a la puesta en marcha de la nueva ley educativa, la LOMLOE, que entra en vigor en el curso 2022-2023. La primera parte del libro recoge y explica los 31 aprendizajes claves desde la mirada ecosocial.
Proyecto web Hateblockers que promueve el debate positivo y constructivo, manteniendo redes sociales sanas para que no se conviertan en un vertedero en el que depositar odio.
La historia cobra otra dimensión si se hace una mirada amplia. Este es el objetivo de esta entrada: ayudar a estudiar el Imperio romano desde una perspectiva temporal y espacial mayor de que habitualmente se realiza. También conjugando aspectos económicos, sociales y ambientales. Para ello extractamos y resumimos dos pasajes de: Fernández Durán, R.; González Reyes, L. (2018): En la espiral de la energía. Libros en Acción y Baladre. Madrid. La bibliografía se puede consultar
Aprovechando que es el mes del Orgullo, que el próximo 28 de junio se conmemora la revuelta de Stonewall de 1969, hoy os traemos un recursos audiovisual para trabajar la diversidad sexual y de género en Secundaria. Lo acompañamos de una propuesta de actividad por si queréis utilizarla u os sirve de inspiración para desarrollar una. Ficha técnica Objetivos: Al final de la actividad, el alumnado será capaz de: Conocer aspectos básicos sobre la diversidad
Esta semana vamos a abordar la guía práctica dirigida a educadores/as para trabajar sobre la prevención de violencias machistas que ha sido elaborada por Luisa María Ocaña Muñoz y Mar Maiques Díaz, de InteRed, una ONGD que desarrolla los aspectos de justicia, equidad de género y sostenibilidad social y ambiental dentro de la Institución Teresiana, en el marco de su campaña Toca Igualdad, y con la participación de Otra Escuela, una organización colombiana que trabaja
Los combustibles fósiles –petróleo, gas y carbón– en los que se basa nuestro sistema económico causan graves impactos en el planeta: cambio climático, contaminación del aire, degradación y contaminación de los entornos de extracción, ocasionales accidentes y derrames, y todos los impactos económicos y sociales que implica un sistema energético oligopólico con una elevada concentración de poder.
Conocer y comprender los usos que damos a la energía nos puede ayudar a adquirir hábitos más sostenibles en nuestro día a día así como a entender mejor las raíces energéticas que están detrás de las desigualdades socioeconómicas que existen en el mundo.
Esta semana volvemos con un tema recurrente en este blog: la emergencia ecosistémica. En este caso, partimos de una actividad diseñada inicialmente por Dietética Digital para e-IRIS para personas adultas, que hemos adaptado para poder realizar con alumnado de los últimos cursos de la ESO, FP y Bachillerato. Partimos de la película No mires arriba (2021), para identificar la crisis comunicativa que plasma: incapaces de reconocer la realidad, no podemos actuar sobre los retos inmediatos