Los Límites del Crecimiento. Objetivo 2040

Esta semana os presentamos un material elaborado por José Alberto Cuesta, que se está convirtiendo en un colaborador habitual de este blog en cómo trasladar al aula las implicaciones de los límites planetarios, y Jesús Díez, aunque contó con la participación de gran parte de claustro del IES Ribera del Duero de Roa (Burgos). Probablemente, lo más interesante de la actividad no es su descripción, que realizan sus propios autores a continuación, sino las elaboraciones

seguir leyendo…

¿Qué es y cómo surgió el capitalismo?

El capitalismo es el sistema socioeconómico en el que vivimos. A pesar de ello, nos cuesta entender cuáles son sus bases. ¿Cómo surgió?, ¿cuál es su esencia? En esta entrada proponemos un material didáctico para responder a estas preguntas. FICHA TÉCNICA Nivel: Desde 3º ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Actividad emprendedora y empresarial, Economía, Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de España, Economía de la empresa. Objetivos: Al finalizar la técnica, el alumnado: Conocerá los elementos

seguir leyendo…

Crecer con cuidados: el juego de la Yenga

Con motivo del Día de la Mujer el próximo 8 de marzo, esta semana presentamos un recurso didáctico enfocado a entender y reconocer la importancia del trabajo reproductivo y de cuidados, asumido en forma desproporcionada por las mujeres, y que ha preparado Marta Cazorla Rodríguez, de FUHEM Ecosocial, para Tiempo  de actuar partiendo de un recurso de InteRed, que ha su vez está realizado por Alicia de Blas. Crecer con cuidados propone utilizar una partida

seguir leyendo…

Los orígenes del sistema político, económico y social actual (I)

Los ecosistemas naturales y los sistemas sociales enfrentan actualmente unas condiciones extremadamente difíciles y complejas derivadas de  una crisis multidimensional –política, económica, ecológica y social– debida a la extralimitación de las actividades humanas en el planeta. Estas condiciones se manifiestan en forma de cambio climático, una acelerada disminución de la biodiversidad, el vaciamiento de la democracia, un modelo económico sobredimensionado y permanentemente al borde del abismo, y condiciones de desigualdad abismales que continúan ensanchándose. Todo

seguir leyendo…

¿Qué sabemos de lo que comemos?

El próximo 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación. La efeméride supone una excusa como cualquier otra para iniciar un trabajo en profundidad sobre estos temas centrales en nuestra vida y en los currículos escolares. Para hacerlo, os presentamos dos recursos. El primero solo lo enunciamos, es la guía Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible elaborada por FUHEM y Garúa. Se puede adquirir aquí. En otra entrada específica entraremos en

seguir leyendo…

Haciendo visible lo invisible: las tareas de cuidados

Para esta semana os proponemos una actividad para trabajar con el alumnado sobre las tareas de cuidados. Además, aprovechamos para informaros de una sesión de debate para el 31 de mayo en Espacio Abierto FUHEM sobre esta temática. Pincha aquí para más datos. Nuestra vida sería inviable si nadie nos hubiese cuidado, sobre todo durante la infancia, la vejez, algunas enfermedades, en el caso de personas con diversidad funcional, momentos puntuales de dificultad, y un

seguir leyendo…

Los derechos humanos, en el aula

La Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge en 30 artículos una importante serie de principios básicos para asegurar unas garantías mínimas legales a las personas y colectivos para una vida digna. El hecho de que en 2018 cumplan 70 años no significa que su contenido esté superado o pasado de moda. Al contrario, el proceso de involución en el ámbito de los derechos que se está implantando después de tres décadas de neoliberalismo convierten

seguir leyendo…

La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz

La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz. Guía – Técnicas Esta guía didáctica arranca con un análisis de las causas y manifestaciones de la crisis de sostenibilidad actual, para finalizar con algunos principios y propuestas para salir de esta situación, que pasan por la transformación del modelo. La guía tiene el doble propósito de servir de texto de consulta para el profesorado y de aportar herramientas prácticas. En este último sentido,

seguir leyendo…

¿Cómo nos sentimos con la desigualdad?

Esta semana os presentamos dos actividades. Una destinada a infantil y primer ciclo de primaria, y la otra a secundaria y bachillerato. Ambas buscan abordar temas importantes como la desigualdad y el capitalismo (como sistema intrínsecamente generador de desigualdades) desde una perspectiva vivencial.   INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA Ficha técnica Niveles: Infantil y primer ciclo de primaria. Objetivos: Al finalizar la técnica, el alumnado tendrá una mayor capacidad de empatizar frente al desigual

seguir leyendo…

¿Conquista o descubrimiento de América?

Las palabras no son neutras. Denominar un hecho histórico de una forma u otra conforma la representación del propio hecho. Alrededor de esa idea, os presentamos la entrada de esta semana, que coincide con el aniversario del desembarco de las primeras naves españolas en América o Abya Yala, como denominan el continente algunos/as de sus habitantes desde tiempos precolombinos (nuevamente, las palabras importan).   Ficha técnica Nivel: Desde 5º de primaria (aunque necesitaría ciertas adaptaciones

seguir leyendo…