El rap del conflicto ecosocial

Pues sí, un rap, eso es lo que os proponemos esta semana como recurso. El rap lo ha compuesto nuestra compañera Nuria del Viso y, a partir de él, hemos montando una pequeña técnica. Ficha técnica Nivel: Desde 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Música, Economía, Valores éticos, Ciencias aplicadas, Historia del mundo contemporáneo, Historia de España, Tecnología industrial, Filosofía, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Economía de empresa, Historia de la

seguir leyendo…

El dinero no compra la felicidad

Aristóteles decía que la riqueza no es el bien que realmente buscamos, y que sólo es útil en función de otras cosas. Dicho de manera diferente, la felicidad de las personas depende relativamente poco de las variaciones de la renta y/o de la riqueza que poseen. Esta paradoja, sobre la base de la cual se desarrollan las reflexiones de la denominada Economía de la Felicidad, se explica observando que a un aumento de la renta

seguir leyendo…

Consumo crítico y responsable para el aula

El consumo es un elemento crucial en la continuidad de las sociedades industriales. Desde las primeras décadas del siglo XX, con la producción en cadena y la implantación de las premisas del fordismo y el taylorismo, el consumo se ha desarrollado de forma exponencial, mucho más allá de los productos necesarios para satisfacer las necesidades humanas, como ha sido la norma a lo largo de la historia y lo sigue siendo en numerosas culturas. Miles

seguir leyendo…

2015 Año Internacional de los Suelos

Nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Por todo ello, la 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró 2015 Año Internacional de los Suelos (A/RES/68/232). La Organización

seguir leyendo…

La situación del mundo en imágenes

En la entrada de esta semana no vamos a proponeros una unidad didáctica concreta ni una técnica específica. Lo que os presentamos es una recopilación de imágenes que ilustran cómo es nuestro mundo. Estas imágenes son un recurso excelente que puede utilizarse en distintos momentos para tratar temas como la crisis ambiental, las desigualdades o las guerras. Obviamente, no dan cuenta de todo lo que está ocurriendo en nuestro planeta, pues a la vez también

seguir leyendo…

Despilfarro de alimentos: ¿pasamos a la acción?

“Una de cada ocho personas en el mundo se acuesta cada noche con hambre a pesar de que hay comida suficiente para todos”. Según estas palabras de OXFAM, un consumo excesivo, el mal uso de los recursos y el despilfarro, son males comunes de este sistema que deja a cientos de millones de personas sin suficiente para comer.  La técnica que presentamos hoy pretende hacernos reflexionar sobre nuestras formas de consumo, y sobre qué hábitos

seguir leyendo…

Puertas

La técnica de hoy corresponde a la Exposición Puertas, un proyecto que nace de la mano de la Plataforma 2015 y más, y CIPÓ. A partir de la visita a la exposición y del material propuesto por las organizaciones que la montan, Marta González Reyes (profesora de FP de Hipatia) elaboró la técnica que os presentamos. La exposición se pude visitar virtualmente en el enlace que aparece más arriba. Su objetivo es abrir los ojos

seguir leyendo…

¿Queremos chuches?

Esta semana os presentamos una actividad diseñada por Garúa para FUHEM con la que se puede trabajar la reducción del consumo de azúcar en la alimentación. Objetivo: Reconocer los impactos sobre la salud del consumo excesivo de azúcar en las chuches. Niveles: Primer ciclo de primaria. Enlace con distintas competencias de primaria: Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para

seguir leyendo…

Revisando y explicando el mapa del hambre de la FAO

Justo antes de irnos de vacaciones, os presentamos una entrada elaborada por Pau Salarich (y editada por Luis González Reyes) para trabajar el hambre en el mundo y, sobre todo, las causas de esta situación. Nivel: 2º ciclo de ESO y Bachillerato: Geografía e Historia (3º ESO); Valores Sociales y Cívicos (3º ESO); Geografía e Historia (4º ESO); Valores Éticos (4º ESO); Geografía (2º Bto). Objetivos general de aprendizaje: El alumnado adquirirá conocimientos generales sobre

seguir leyendo…

El agua como elemento de análisis de conflictos ecosociales

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, con ese motivo os presentamos una técnica diseñada por Pau Salarich que aborda el agua no solo como un elemento indispensable para el ser humano, sino también como una herramienta central en las relaciones de dominación a nivel global. Nivel 2º ciclo de ESO y Bachillerato: Geografía e Historia (4º ESO); Valores Éticos (4º ESO); Filosofía (1º Bachillerato); Historia del mundo contemporáneo (1º Bachillerato); Historia

seguir leyendo…