Lecturas recomendadas para abordar el drama de los refugiados en el aula

      Según ACNUR hay al menos 60 millones de personas que se han visto forzadas a huir de la violencia en sus países. Millones de personas en el mundo que son tratadas como si no pertenecieran a “ningún lugar”. La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, define al refugiado como aquella persona que se encuentra fuera de su país de origen debido a temores fundados de ser perseguida

seguir leyendo…

Exclusión y desarrollo social en España

Periódicamente, Cáritas saca el Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Las conclusiones de la última edición, la séptima, se pueden resumir en: “El contexto del que venimos y hacia el que nos dirigimos sigue enfatizando las diferencias de la población en términos de desigualdad y pobreza, y lo que es más grave, también en términos de exclusión social. Y no parece que la reducción de esas diferencias vaya a venir solo por

seguir leyendo…

La Educación Emocional, ¡sí importa! (II)

Esta semana continuamos compartiendo materiales y reflexionando sobre la Educación Emocional. Para ello, Marta Cañadilla Marcos, profesora de Educación Infantil en FUHEM nos aporta y nos recomienda los siguientes recursos, que los podemos descargar en pdf pinchando en el enlace del título: Aprendiendo sobre las emociones. Manual de Educación Emocional En este manual se recogen estrategias que podemos aplicar en el aula para el desarrollo de la educación emocional. Está dividido en nueve módulos, el primero está

seguir leyendo…

Cosmopolitismo reflexivo: Educar mediante la investigación para construir comunidades inclusivas

La siguiente entrada está escrita por Nacho García Pedraza, uno de los autores de las guías que os presentamos. ¿Cómo afrontamos los nuevos retos de trabajar con grupos muy diversos? ¿Cómo puede el diálogo filosófico ayudarnos ante este reto? Ante las respuestas globales que se están dando, levantando fronteras y muros, proponemos la lógica cosmopolita: respeto a lo local, apertura a lo global. El objetivo de estos materiales es facilitar el aprendizaje a través del

seguir leyendo…

Cómo trabajar las migraciones y la economía desde infantil a bachillerato

Recientemente, FUHEM ha organizado dos jornadas bajo el título “Al salir del cole…”. Ambas forman parte de un ciclo que nace con vocación de futuro y cuyo objetivo es mostrar cómo se pueden trasladar elementos centrales de nuestra actualidad al aula. En las dos sesiones se repitió el mismo esquema. En primer lugar, se ofreció una perspectiva más “experta” sobre el tema a tratar de 30 min. Posteriormente, se aportó el punto de vista más

seguir leyendo…

14 de mayo. Día Mundial del Comercio Justo

Desde el año 2001, cada segundo sábado del mes de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo, promovido por World Fair Trade Organization – WFTO, una jornada con la que se quiere reivindicar otro modelo de comercio internacional, justo, equitativo y basado en el respeto a los derechos de todas las personas, quienes producen y quienes consumen. El Comercio Justo es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo

seguir leyendo…

Viñetas para pensar y actuar

Habitamos un mundo de excesos: fuertes desigualdades, crisis ecológica, injusticias, contradicciones irresolubles, dobles raseros y mucho más… junto a la incansable capacidad humana de mejora, de organizarse y actuar juntos/as, del cuidado, del don y la ayuda mutua. Pasando, claro está, por un abanico de manifestaciones intermedias. Analizar las contradicciones e injusticias de nuestro mundo resulta una vía eficaz para incitar a la reflexión y mover a la acción, al tiempo que alimenta el desarrollo

seguir leyendo…

El rap del conflicto ecosocial

Pues sí, un rap, eso es lo que os proponemos esta semana como recurso. El rap lo ha compuesto nuestra compañera Nuria del Viso y, a partir de él, hemos montando una pequeña técnica. Ficha técnica Nivel: Desde 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Música, Economía, Valores éticos, Ciencias aplicadas, Historia del mundo contemporáneo, Historia de España, Tecnología industrial, Filosofía, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Economía de empresa, Historia de la

seguir leyendo…

Desigualdades y clasismo

Hoy queremos compartir desde este espacio con todas y todos vosotros una reflexión que, por cercana y presente en el día a día, a menudo pasa desapercibida. Se trata de los prejuicios clasistas. Aunque los ignoremos o nos pasen desapercibidos, si no los exponemos, los sacamos a la luz y los cuestionamos, seguirán haciendo su labor de erosión, condicionando nuestras percepciones, nuestras acciones, nuestras decisiones, nuestras relaciones y nuestras amistades y composición de nuestro círculo

seguir leyendo…

Día Escolar de la Noviolencia y la Paz: Recursos audiovisuales para educar en valores

  Como cada año, el 30 de enero celebraremos el Día Escolar de la Noviolencia y la Paz, bajo el mensaje: “Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra“. La iniciativa surgió en 1964 de la mano de Llorenç Vidal para conmemorar la muerte de Gandhi, y fue reconocida por la UNESCO en 1993. En

seguir leyendo…