25N: educar frente a los discursos de odio antifeministas

El próximo 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra las violencias machistas. Actualmente, somos conscientes de que las propuestas feministas no siempre tienen buena acogida por parte del alumnado, especialmente de los chicos jóvenes. Desde el éxito de la huelga del 8M del 2018, los discursos reaccionarios antifeministas se han hecho más presentes en el día a día. Tal y como plantea Pamela Palenciano, autora del monólogo No sólo duelen los golpes, revertir

seguir leyendo…

Un símbolo de Educación Ecosocial

Esta semana os compartimos el resultado de un trabajo que llevamos tiempo diseñando. Se trata del Sello de Centro Ecosocial, impulsado por FUHEM, Fundación SM y la Universidad de Cantabria. Este es un proyecto que queremos que contribuya a la transformación ecosocial desde una triple mirada. Por un lado, con el reconocimiento y visibilidad del trabajo realizado por múltiples centros escolares desde una perspectiva ecosocial. Sabemos que son muchas las personas convencidas e involucradas, que

seguir leyendo…

Bocetos para una escuela ecosistémica

Como sabéis, este blog se centra en poner a vuestra disposición recursos para trabajar dentro del marco de la educación ecosocial. Sin embargo, la entrada de esta semana no es un recurso, sino una disertación sobre cómo debería ser la escuela en los tiempos actuales. Una escuela que sea capaz de responder a los retos que tenemos cómo sociedades. Este tipo de reflexiones son muy importantes, pues los recursos solo son realmente útiles cuando tenemos

seguir leyendo…

Migración forzada: entre la valentía y la incertidumbre

Cada día miles de personas intentan cruzar puentes, ríos, océanos, o desiertos, con la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida en otro país. Dejar todo atrás y emprender un nuevo camino es una decisión difícil, pero para muchas personas es la única opción. Desafortunadamente, no todas las personas pueden elegir. Muchas se ven obligadas a migrar debido a factores que impiden el desarrollo humano en sus países: guerras, inestabilidad política, vulneración de derechos

seguir leyendo…

La Educación, con Palestina

Tras más de dos años de estar visualizando en directo el genocidio de la población de Gaza, parece que con el alto al fuego recientemente anunciado se empieza a vislumbrar el final de esta situación injusta e inhumana, devastadora para el pueblo palestino, pues el fin de los bombardeos supone un avance en lo que puede ser recuperar la vida en la franja de Gaza. No obstante, pese al alto el fuego, la masacre no

seguir leyendo…

Calendario Ecosocial

Calendario Ecosocial donde agendar todas las fechas importantes del curso y, donde además, encontrar ideas para hacer de las clases un lugar donde la vida esté en el centro.

seguir leyendo...

El territorio de las preguntas

El territorio de las preguntas abarca toda la materia de Geografía e Historia de 3º de ESO con enfoque ecosocial y competencial. Sus características principales son: El libro está compuesto por 7 situaciones de aprendizaje: En cada situación de aprendizaje se proponen los siguientes retos al alumnado, que tendrá que afrontar con el aprendizaje de la Geografía y la Historia: Cada situación de aprendizaje comienza con una activación de conocimientos, motivación del alumnado y presentación

seguir leyendo…

El reto de crecer. Conocimiento del medio natural, social y cultural para 6º de Primaria

El reto de crecer es un libro de curso completo que abarca toda la materia de Conocimiento del medio natural, social y cultural de 6º de Primaria con enfoque ecosocial y competencial. El libro se compone de 6 situaciones de aprendizaje en las que se trabajan competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación del currículo de la LOMLOE, reforzando la perspectiva ecosocial, con la inclusión de herramientas necesarias para realizar una evaluación competencial. Las

seguir leyendo…

Educar para la paz – Círculos de diálogo

El contexto La situación de incertidumbre y de tensiones bélicas no para de aumentar semana a semana, día tras día. En este contexto en que aumenta el imperialismo y se impone la ley del más fuerte, trabajar para la construcción de la cultura de la paz es más necesario que nunca. Esta se reclama desde las calles, pues son muchas las personas y movimientos activistas que exigen un embargo militar a Israel, que defienden un

seguir leyendo…

5 situaciones de aprendizaje para poner la vida en el centro

Poner la vida en el centro es una responsabilidad educativa que implica formar a ciudadanos y ciudadanas conscientes, empáticas y comprometidas con el cuidado de sí mismas, del resto y del planeta. Desde el IES Miguel de Cervantes en Sevilla, un grupo de docentes comparten a través de su trabajo el potencial que tiene la escuela para cultivar valores, conocimientos y actitudes que prioricen la sostenibilidad, la justicia y el bienestar colectivo. Para ello, y

seguir leyendo…