La tierra esclava

El material que proponemos esta semana viene de la mano de eldiario.es, en colaboración con elfaro.net, ambos periódicos digitales. El proyecto que describimos se desarrolla a través de la página web la tierra esclava en la que, de forma interactiva, se denuncian las injusticias del comercio internacional sobre los países más empobrecidos. De hecho, el subtítulo del proyecto es: Así se planta en países pobres para consumir en países ricos. El propósito del proyecto es

seguir leyendo…

Mujeres y reclusas. La cárcel para mujeres de Ventas

Esta semana os proponemos viajar por la historia de la cárcel para mujeres de Ventas, recorrer los pasillos de esta prisión y las condiciones de vida de las miles de mujeres que albergaron sus paredes. A través de este recorrido, conoceremos la conexión directa que existe entre algunos de los hitos sociales y políticos claves para comprender la España de los años treinta y las características del modelo penitenciario de la época. Todo ello, desde una óptica de género que pone el foco en las formas de la vida de las mujeres presas y que enfatiza en las particulares problemáticas que afectan a aquellas recluidas en la cárcel de las Venta.

seguir leyendo...

La economía social y solidaria en el contexto educativo. Guía para el profesorado

Esta semana proponemos un nuevo material pedagógico sobre Economía Social y Solidaria, diseñado por dos entidades pertenecientes a la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Madrid (REAS Madrid) y al Mercado Social de Madrid (MESM) como son: Andecha y Economistas Sin Fronteras. Hacer de este mundo un mundo más justo socialmente y sostenible en lo ecológico tiene mucho que ver con la necesidad de una profunda transformación de la economía, y de la sociedad

seguir leyendo…

¡A por un aire limpio!

El pasado 7 de mayo se “celebró” el Día mundial del Asma. A lo largo de estas ultimas semanas hemos asistido, por diferentes razones, a debates, tertulias, manifestaciones, llamadas de atención, etc. sobre la calidad del aire que se respira en nuestros entornos urbanos y cómo la contaminación puede exacerbar patologías respiratorias (por ejemplo, asma o alergias) e incluso puede ser la génesis de muchas de ellas, tal y como evidencia la figura que proponemos

seguir leyendo…

La Gran Aceleración: un despegue que desequilibró nuestro planeta

Tiempo de Actuar es un blog en el que proponemos materiales para trabajar los contenidos curriculares con una perspectiva ecosocial. El de esta semana está especialmente diseñado para eso y aborda el temario de la LOMCE de Geografía e historia con mirada ecosocial. Está muy en la línea de los materiales que estamos elaborando desde FUHEM. En muchas entradas de este blog hemos abordado la crisis ecológica y social en la que nos encontramos. Afrontamos

seguir leyendo…

Abril, mes del libro

Durante este mes hemos celebrado el Día del Libro (23 de abril) y el Día del Libro Infantil (2 de abril), conmemoraciones cuyo objetivo es el fomento de la lectura. Por ello, hoy traemos a Tiempo de Actuar una interesante iniciativa que se llama El Club Kiriko. Este Club es un proyecto que nace desde el grupo de librerías Kirico asociadas a CEGAL – Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros. Sus objetivos son:

seguir leyendo…

¿Qué es y cómo surgio el capitalismo? (relauded)

Cuando escribo esto, la entrada ¿Qué es y cómo surgió el capitalismo? acumula varios meses siendo la más popular de este blog. Juan Ignacio Rello, profesor de secundaria de la escuela pública, ha sido una de las personas que la ha utilizado en sus clases, en concreto en 3º de ESO. Como buen profesor que es no la ha aplicado sin más, sino que la ha adaptado a la realidad de su aula y ha

seguir leyendo…

Alfabetización Digital Crítica: ¿es suficiente enseñar competencias digitales?

Esta semana os presentamos un excelente trabajo, de aplicación directa en tecnología, pero también en otras asignaturas. Os dejamos con Inés Bebea para que os cuente directamente. Primero aborda una mirada general de la guía de Alfabetización Digital Crítica y a continuación presenta algunas de las técnicas que comprende.   ¿En qué consiste la guía? Existen multitud de manuales y tutoriales para aprender a usar herramientas digitales, cursos presenciales y online de formación del profesorado,

seguir leyendo…

El mito de la Abuela Grillo

Abuela Grillo es un corto de animación sin diálogos resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre jóvenes artistas de Bolivia y Dinamarca. Está basado en un cuento mítico de la literatura prehispánica boliviana, un relato indígena Ayoreo (pueblo indígena del chaco boreal, entre Paraguay, Bolivia y Brasil) que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos contra la mercantilización del agua. “En un principio, la abuela de los Ayoreos era

seguir leyendo…

Migraciones, en primera persona

Mucho se ha escrito en torno a las migraciones internacionales. Diariamente, se vierten montañas de opiniones al respecto, pero son muy pocas las veces que los medios de comunicación dan voz a los y las migrantes. Escuchar sus experiencias y perspectivas ayuda a ilustrar ángulos ocultos o poco conocidos de las migraciones internacionales, así como sus lazos con cuestiones estructurales. Aun así, cuando aparecen estas oportunidades suele ser en medios de comunicación alternativos, no en

seguir leyendo…