¿Cómo nos moveremos en el futuro (cercano)?

Os presento una técnica que hemos creado Juancho Rello, profesor de secundaria en la escuela pública y ya un habitual de este blog, y yo. Con ella, pretendemos abordar un análisis problematizador del coche eléctrico con el fin de que el alumnado comprenda los desafíos que implica una movilidad sostenible. Ficha técnica Nivel: De 3º de ESO en adelante. Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado: Conocerá la problematica de la emergencia climática. Conocerá

seguir leyendo…

Participar para poner la vida en el centro

En la entrada de esta semana volvemos a hablar de la importancia de poner la vida en centro y lo hacemos de la mano del proyecto y de los materiales desarrollados por Ecotono S. Coop. And. “Participar para poner la Vida en el Centro” surge de la necesidad de crear una ciudadanía global crítica que participe activamente en la construcción de una sociedad que asegure la sostenibilidad y el cuidado de la vida humana y

seguir leyendo…

Día Internacional de la Paz

El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981. Desde nuestro blog “Tiempo de Actuar” queremos celebrar ese día presentando un recurso titulado: ¡Discrepancia bienvenida!: Guía pedagógica para el diálogo controvertido en el aula, elaborado por Marina Caireta y Cecile Barbeito, para la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona. El aumento de la diversidad, el incremento de

seguir leyendo…

Punto de inflexión

Volvemos a las aulas en el nuevo curso y nos toca seguir analizando y reflexionando sobre la crisis ecosocial y sus distintas manifestaciones, tanto las relacionadas con la contaminación, la degradación y la extinción como las que tienen que ver con el exceso: de emisiones, de consumo, de residuos.  Esta semana os traemos un video de poco más de tres minutos que da mucho juego y se puede utilizar como material de base en distintas

seguir leyendo…

10 ideas clave para educar con perspectiva de justicia global

¿Como humanizar las personas vencidas? ¿Como romper estereotipos de género? ¿Como imaginar futuros alternativos? Estos son algunos de los planteamientos que Mariona Massip, Cécile Barbeito, Sonia Bartolomé, Nieves González-Monfort y Antoni Santisteban del grupo de investigación GREDICS y de la Escola de Cultura de Pau de la UAB proponen para una educación más crítica y transformadora. Han creado un decálogo con 10 criterios de justicia global: 1- Perspectiva humanizadora. Pon las personas en el centro del conocimiento

seguir leyendo…