Calendario Ecosocial
Calendario Ecosocial donde agendar todas las fechas importantes del curso y, donde además, encontrar ideas para hacer de las clases un lugar donde la vida esté en el centro.
Calendario Ecosocial donde agendar todas las fechas importantes del curso y, donde además, encontrar ideas para hacer de las clases un lugar donde la vida esté en el centro.
El reto de crecer es un libro de curso completo que abarca toda la materia de Conocimiento del medio natural, social y cultural de 6º de Primaria con enfoque ecosocial y competencial. El libro se compone de 6 situaciones de aprendizaje en las que se trabajan competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación del currículo de la LOMLOE, reforzando la perspectiva ecosocial, con la inclusión de herramientas necesarias para realizar una evaluación competencial. Las
A través de la entrada de esta semana queremos presentaros a grandes rasgos el ámbito de estudio de un proyecto europeo en el que participa el área Ecosocial de FUHEM denominado “Speak4Nature. Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice” y ofreceros así algunas reflexiones o propuestas que podrían ser trasladadas al aula para trabajar con el alumnado de Bachillerado sobre cuestiones como: En el actual contexto de policrisis (crisis de la biodiversidad, crisis climática, sobreexplotación de recursos
Antes de adentrarnos en las propuestas didácticas que os enviamos, esperamos que os encontréis bien y que el apagón sufrido el 28 de abril no os causase más que molestias, pero nada grave. ¿Y si nos quedamos sin electricidad y sin combustibles fósiles? Esta es la pregunta activadora de una de las situaciones de aprendizaje, la que aborda la energía, del libro de 6º de EPO de Conocimiento del medio El reto de crecer que
Adoptar una perspectiva ecosocial en la Educación Ambiental implica partir de una mirada que contemple las interrelaciones entre sociedad y medio ambiente, promoviendo con ello una comprensión holística de las problemáticas ambientales. Dicha perspectiva debe por tanto enfatizar la importancia no solo de las dimensiones biológicas, sino también de los factores sociales, económicos, culturales o éticos a la hora de abordar las cuestiones ambientales, así como su relación entre ellos. Así lo hacen el conjunto
Gran parte de la población infanto-juvenil no cumple con las recomendaciones de consumo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), adquiriendo hábitos alimentarios que, una vez aprendidos y mantenidos durante la infancia y la adolescencia, son difíciles de cambiar en la edad adulta. La dieta mediterránea ha quedado desplazada, especialmente en los menores en situación vulnerabilidad social aunque no únicamente, por el consumo excesivo de productos ultraprocesados, sin apenas posibilidades de acceso a alimentos
Hoy os traemos un material elaborado por Luis Rico García-Amado para abordar el antropocentrismo presente en el área de Biología, proponiendo varias actividades para trabajar en torno a la dicotomía Ser humano – Naturaleza. Tal como expone el autor, el antropocentrismo deriva en que no se identifique el ser humano como una especie animal, que se asuma que está desligado de la naturaleza o que considere que no forma parte de los espacios naturales, creando
La proliferación de fenómenos meteorológicos extremos es una de las consecuencias del calentamiento global. La DANA brutal que ha asolado partes de la Comunidad valenciana y, en menor medida, otros territorios de la Península ibérica en otoño de 2024 no será, desgraciadamente, la última. Una educación de carácter ecosocial no puede dejar de lado este tipo de fenómenos y exige abordarlos en el aula en una doble dimensión. Por una parte, es necesario introducir estos
En las últimas cinco décadas ha predominado en el discurso económico una narrativa que vino a recuperar los postulados de los economistas clásicos como Adam Smith en favor del libre mercado, en contraste con la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, en la que predominó una versión de capitalismo más “embridado”, con mayor regulación y presencia estatal en la economía, en lo que podría calificarse de orden socialdemócrata o keynesiano. Por su parte, el
Como en cualquier ecosistema, las sociedades de humanos necesitan energía para desarrollar su actividad, cualquiera que sea esta, en cualquier lugar del mundo. El modo en el que las sociedades obtienen la energía de la naturaleza y la transforman constituye una parte crucial de su metabolismo social (junto con la obtención de materia), y condiciona en gran medida la relación que el ser humano mantiene con la naturaleza. Tanto es así, que si la forma