La Paz es también cosa de chicas
La guía se ha realizado pensando en mostrar en las aulas que la paz es también cosa de chicas y para preguntarnos qué es el feminismo pacifista, de dónde viene, qué concepto de seguridad y cuidados defiende.
La guía se ha realizado pensando en mostrar en las aulas que la paz es también cosa de chicas y para preguntarnos qué es el feminismo pacifista, de dónde viene, qué concepto de seguridad y cuidados defiende.
Mucho tiene que cambiar y está cambiando la escuela como consecuencia del aldabonazo y el mazazo que está suponiendo la COVID-19. En algunos casos, los cambios profundizan las raíces del problema. Por ejemplo, frente a la emergencia climática hay centros que responden instalando aires acondicionados, lo que incrementa el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. En contraposición, otros articulan medidas de climatización pasivas (toldos y vegetación, por ejemplo) y, sobre todo,
Hoy os traemos una propuesta de Ana María Sánchez Moreno, profesora del Colegio Lourdes FUHEM, para trabajar los estereotipos de género y su deconstrucción en Educación Secundaria. Concretamente, su propuesta “PERSONAS y más PERSONAS” está pensada para el área de Educación plástica, visual y audiovisual en 4º de ESO, aunque puede ser fácilmente adaptable a otros cursos. Objetivos generales: Unidad didáctica: El Collage (Técnica). Representar plásticamente “personas”. Cuestionar estereotipos sexo/género. Debatir formas de ver y
Esta semana de verano presentamos una técnica diseñada por Juancho Rello, profesor de bachillerato de la escuela pública, para abordar la historia de los feminismos. Ficha técnica Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado: Conocerá los elementos básicos de la historia de los feminismos. Empatizará con la lucha de las mujeres. Cursos: De 4º de ESO en adelante. Especialmente 4º de ESO y 1º de bachillerato. Asignaturas: Historia, Historia de España e Historia del
Esta semana tenemos otra colaboración de un docente. Se trata de Álvaro Martínez de la Vega, quien nos propone una actividad curricular de historia, en concreto sobre la I Guerra Mundial, con perspectiva ecosocial. Ficha técnica Objetivos no ecosociales Comprender los principales resultados de la I Guerra Mundial, situándolos en el espacio y en el tiempo. Entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron. Extraer conclusiones de gráficos e
Esta semana os traemos una propuesta para saber más sobre las sociedades libertarias, sus orígenes y las experiencias históricas que se han sucedido, pero también para conocer las prácticas habituales y los principios de organización que las han caracterizado a lo largo de la historia. Para ello, esta propuesta se apoya en una metodología de trabajo colectivo por parte del alumnado, que se desarrollará tanto dentro como fuera del aula.
Desde hace ya cinco o seis meses se ha extendido la primera pandemia a escala global, la llamada COVID-19, primero sin que nadie se diera apenas cuenta; después, con impactos bien visibles que están ocasionando enormes impactos en vidas humanas y efectos sociales y económicos asociados. Deforestación en Arunachal Pradesh (India) (Foto: Saurabhsawantphoto) WIKIMEDIA COMMONS Aunque en pocas semanas la ciencia y las instituciones han aprendido mucho sobre este virus, que ha tenido el sorprendente
En la entrada de esta semana hablaremos de dinámica de poblaciones y de migraciones, y lo haremos de la mano de Bárbara González Ramírez y Antonio Chazarra de la CEM Hipatia-FUHEM, que han elaborado una actividad para trabajar estos contenidos en el aula aplicando un enfoque crítico y una mirada ecosocial. Os la presentamos a continuación. Ficha técnica Cursos: La actividad está diseñada para 3ºESO – 2ºPMAR (Programa de Mejora Aprendizaje y Rendimiento alumnado de
En ocasión del Dia Internacional de laTierra, esta semana volvemos a poner a vuestra disposición algunos recursos elaborados para abordar, desde una perspectiva crítica, la pandemia que estamos sufriendo. Después de “Ideas (aquí no extendemos “recetas”) para trabajar la problemática del coronavirus desde la educación ecosocial. #EA26” y de “Pérdida de biodiversidad y pandemias: un nexo oscuro y peligroso” os proponemos “Veo, pienso, siento, me pregunto: Las consecuencias del coronavirus para el planeta” y “Coronavirus
Nos hacemos eco de este buen material elaborado por JoseManu Gutiérrez. El original se puede contrar en la página de #EA26, que os invitamos a visitar. Introducción La educación ecosocial pone la vida en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y basa su desarrollo en los principios de ecodependencia e interdependencia del ser humano. La educación ecosocial desarrolla la dimensión política de la educación ambiental, aborda el carácter global de la crisis ecosocial, trabaja la