Un símbolo de Educación Ecosocial

Esta semana os compartimos el resultado de un trabajo que llevamos tiempo diseñando. Se trata del Sello de Centro Ecosocial, impulsado por FUHEM, Fundación SM y la Universidad de Cantabria. Este es un proyecto que queremos que contribuya a la transformación ecosocial desde una triple mirada. Por un lado, con el reconocimiento y visibilidad del trabajo realizado por múltiples centros escolares desde una perspectiva ecosocial. Sabemos que son muchas las personas convencidas e involucradas, que

seguir leyendo…

Guía para impulsar el anticapacitismo y el respeto en la escuela

«El capacitismo es un sistema de creencias que establece qué cuerpos y mentes se consideran valiosos, normales y plenamente humanos, y cuáles se perciben como deficitarios, incompletos o problemáticos. Se trata de todo un entramado estructural que atraviesa nuestras instituciones, prácticas sociales y formas de lenguaje, y se impone como cánon». Así lo expresa Esto va de respeto. Guía de lenguaje anticapacitista para contextos educativos, coordinada por Raquel Sánchez-Padilla e Irene García Molina, y publicada

seguir leyendo…

Migración forzada: entre la valentía y la incertidumbre

Cada día miles de personas intentan cruzar puentes, ríos, océanos, o desiertos, con la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida en otro país. Dejar todo atrás y emprender un nuevo camino es una decisión difícil, pero para muchas personas es la única opción. Desafortunadamente, no todas las personas pueden elegir. Muchas se ven obligadas a migrar debido a factores que impiden el desarrollo humano en sus países: guerras, inestabilidad política, vulneración de derechos

seguir leyendo…

El territorio de las preguntas

El territorio de las preguntas abarca toda la materia de Geografía e Historia de 3º de ESO con enfoque ecosocial y competencial. Sus características principales son: El libro está compuesto por 7 situaciones de aprendizaje: En cada situación de aprendizaje se proponen los siguientes retos al alumnado, que tendrá que afrontar con el aprendizaje de la Geografía y la Historia: Cada situación de aprendizaje comienza con una activación de conocimientos, motivación del alumnado y presentación

seguir leyendo…

Educar para la paz – Círculos de diálogo

El contexto La situación de incertidumbre y de tensiones bélicas no para de aumentar semana a semana, día tras día. En este contexto en que aumenta el imperialismo y se impone la ley del más fuerte, trabajar para la construcción de la cultura de la paz es más necesario que nunca. Esta se reclama desde las calles, pues son muchas las personas y movimientos activistas que exigen un embargo militar a Israel, que defienden un

seguir leyendo…

5 situaciones de aprendizaje para poner la vida en el centro

Poner la vida en el centro es una responsabilidad educativa que implica formar a ciudadanos y ciudadanas conscientes, empáticas y comprometidas con el cuidado de sí mismas, del resto y del planeta. Desde el IES Miguel de Cervantes en Sevilla, un grupo de docentes comparten a través de su trabajo el potencial que tiene la escuela para cultivar valores, conocimientos y actitudes que prioricen la sostenibilidad, la justicia y el bienestar colectivo. Para ello, y

seguir leyendo…

Dos versiones de una mañana cualquiera y una forma de comunicarnos por descubrir. Guía de Comunicación No Violenta

Hoy traemos un recurso muy original y potente para trabajar la comunicación noviolenta, elaborada por Ángeles Gordillo e Inés Rein, ilustrada por Pulgui Esmeralda, y editada por Reds (Red de Solidaridad para la Transformación Social) y por InteRed Catalunya. Se trata de la guía “Dos versiones de una mañana cualquiera y una forma de comunicarnos por descubrir“. Forma parte del proyecto ACTUANT AMB CURES impulsado por las organizaciones InteRed y Reds. En ella se aborda

seguir leyendo…

¿Se debe trabajar el genocidio en Gaza y la atrocidad con la infancia palestina en la escuela?

Los 20 meses de invasión militar y genocidio israelí en Gaza están dejando una huella devastadora en la infancia palestina. Hogares y familias destruidas, desplazamientos forzados, muertes, heridas y traumas muy difíciles de borrar. Los bombardeos no cesan, y las imágenes del horror son constantes en redes sociales y televisión. Ante la barbarie resulta casi imposible no caer en el desánimo, la ira y la tristeza. ¿Cómo puede estar sucediendo algo así?, ¿cómo somos capaces

seguir leyendo…

Guía de experiencias educativas sobre consumo responsable y Comercio Justo

Guía de experiencias educativas que recopila experiencias realizadas en centros educativos en los niveles de ESO y Bachillerato para abordar con el alumnado el consumo responsable y el Comercio Justo.

seguir leyendo...

Justicia ecológica o cuando la naturaleza puede denunciarte

A través de la entrada de esta semana queremos presentaros a grandes rasgos el ámbito de estudio de un proyecto europeo en el que participa el área Ecosocial de FUHEM denominado “Speak4Nature. Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice” y ofreceros así algunas reflexiones o propuestas que podrían ser trasladadas al aula para trabajar con el alumnado de Bachillerado sobre cuestiones como: En el actual contexto de policrisis (crisis de la biodiversidad, crisis climática, sobreexplotación de recursos

seguir leyendo…