Adolescencia, la serie del momento. Recursos interesantes para trabajar las masculinidades (parte II)

Como continuación de nuestra última entrada, en la que recopilábamos varios recursos que pueden ayudar a reflexionar con mayor profundidad sobre lo que ha abierto la serie del momento “Adolescencia”, y en particular sobre la naturalización de la violencia y el surgimiento de la rabia masculina como respuesta reaccionaria, esta semana os traemos otra recopilación con otros recursos complementarios para trabajar con el alumnado. BRÓDERS El primero que os traemos es BRODERS, un espacio donde

seguir leyendo…

Adolescencia, la serie del momento. Recursos interesantes para docentes y familias

Seguramente todas las personas relacionadas con la educación hemos oído hablar, como mínimo, de la serie del momento: ‘Adolescencia’ de Netflix. Esta serie está provocando una reflexión crítica y autocrítica en todos los agentes educativos pero principalmente entre docentes y familias. Esta serie británica plantea preguntas incómodas sobre cómo se están educando las nuevas generaciones y qué estamos haciendo con la rabia masculina en los discursos de Internet. Habla también sobre distintos tipos de violencias,

seguir leyendo…

Guía didáctica para trabajar la resiliencia local y la justicia global

Barrios Unidos es un proyecto de la ONGD Solidaridad Internacional Andalucía (SIA) que ha sido desarrollado por el Área de Educación para la Ciudadanía Global y que ha contado con financiación del Ayuntamiento de Sevilla. Partiendo de una experiencia previa con personas mayores, quienes habían manifestado la necesidad de trabajar de forma intergeneracional la crisis ecosocial actual, se sumó un grupo de jóvenes que incorporaron su perspectiva para pensar conjuntamente cómo superar y resistir eficientemente

seguir leyendo…

Una segunda vida para tu ropa (y cómo trabajarlo en el centro escolar)

Compramos más ropa de la que necesitamos y, a menudo, usamos alguna prenda solo una vez, porque en realidad solo usamos el 20% de la ropa de nuestro armario. Antes de comprar una nueva prenda no nos paramos a pensar… ¿Realmente la necesito? ¿Dónde se fabricó? ¿Qué materiales se han utilizado? ¿Qué trabajadores y trabajadoras la hicieron y en qué condiciones? Estamos ante un modelo de hiper producción e hiper consumo de ropa que es insostenible,

seguir leyendo…

¿Es tu centro un cole coeducativo?

Hoy os traemos una herramienta de autodiagnóstico para analizar el nivel de coeducación que tienes en tu cole diseñada por Edukalboan. Ahora que se acerca el 8M, Día internacional de las Mujeres, es interesante poder desarrollar procesos de reflexión sobre nuestra práctica educativa y sobre cómo nuestros centros continúan perpetuando estereotipos e impiden el libre desarrollo de todo el alumnado y la participación real de toda la comunidad educativa. ¿Te has parado a pensar cómo

seguir leyendo…

¿A dónde va a parar nuestra ropa tras su desecho?

Cada año llegan las rebajas, el viernes negro (black friday), los regalos de Navidad o alguna oferta imperdible en una plataforma de internet, y los constantes reclamos publicitarios que recibimos en la televisión, nuestro correo electrónico, el teléfono móvil o internet nos impulsan a comprar ropa, incluso aunque no tuviésemos previsto hacerlo o realmente no lo necesitemos… Pero hay que tener en cuenta que el consumo masivo de ropa tiene impactos, y no sólo en

seguir leyendo…

Un plato de arroz, un pilar fundamental

En este post te facilitamos un material, con el que puedes desarrollar una propuesta educativa en tu aula, que facilite al alumnado reflexionar sobre una temática ecosocial actual que afecta a miles de personas, la crisis del arroz en África Occidental. La fuente de información es la página de CERAI, una organización que responde a las siglas de Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional. Esta entidad social trabaja para defender un mundo rural

seguir leyendo…

La deriva de las redes sociales

Las redes sociales han marcado el panorama social durante los últimos años, transformando profundamente la manera en que interactuamos, nos informamos y nos relacionamos. Sin embargo, en los últimos meses el debate sobre su impacto ha cobrado aún más relevancia, pues resulta urgente reflexionar sobre su uso en un contexto democrático. Solo así podremos garantizar que las redes contribuyan de manera constructiva y no destructiva a los valores fundamentales que sustentan nuestras sociedades. El fenómeno

seguir leyendo…

152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales

En FUHEM sacamos un nuevo material gratuito dirigido al profesorado con la intención de servir de inspiración para diseñar situaciones de aprendizaje con enfoque ecosocial. En este documento puedes encontrar 152 ideas de situaciones de aprendizaje ecosociales para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Las ideas propuestas se pueden adoptar tal y como están reflejadas en el documento o de muchas otras maneras, dedicando posteriormente el trabajo a su adaptación en el desarrollo de la secuencia

seguir leyendo…

¿De dónde saco la pasta? Situación de aprendizaje para ESO y Bachillerato

Actualmente, al pensar en conseguir financiación para un proyecto emprendedor, los imaginarios se centran casi exclusivamente en la consecución de un crédito bancario. Sin embargo, esta es una opción que tiene unos impactos fuertes, tanto a nivel social, como para la viabilidad de la empresa. Por ello, es necesario analizar otras opciones de financiación y compararlas con la petición de un préstamo bancario. Este es el foco de esta situación de aprendizaje diseñada para la

seguir leyendo…