Religión y transición ecosocial. El legado del Papa Francisco

El cuidado y respeto de la naturaleza ha sido una de las señas de identidad del papado de Francisco. Pero, ¿qué tiene que ver la religión católica con la transición ecosocial?, ¿por qué hizo esta apuesta el Papa Francisco?, ¿qué papel pueden desempeñar las religiones en las transiciones ecosociales? Estas preguntas son el eje de la técnica que os proponemos esta semana. La idea es aprovechar la percha de la elección del nuevo papa para

seguir leyendo…

¿Y si hay un gran apagón?

Antes de adentrarnos en las propuestas didácticas que os enviamos, esperamos que os encontréis bien y que el apagón sufrido el 28 de abril no os causase más que molestias, pero nada grave. ¿Y si nos quedamos sin electricidad y sin combustibles fósiles? Esta es la pregunta activadora de una de las situaciones de aprendizaje, la que aborda la energía, del libro de 6º de EPO de Conocimiento del medio El reto de crecer que

seguir leyendo…

Guía didáctica para trabajar la resiliencia local y la justicia global

Barrios Unidos es un proyecto de la ONGD Solidaridad Internacional Andalucía (SIA) que ha sido desarrollado por el Área de Educación para la Ciudadanía Global y que ha contado con financiación del Ayuntamiento de Sevilla. Partiendo de una experiencia previa con personas mayores, quienes habían manifestado la necesidad de trabajar de forma intergeneracional la crisis ecosocial actual, se sumó un grupo de jóvenes que incorporaron su perspectiva para pensar conjuntamente cómo superar y resistir eficientemente

seguir leyendo…

Una segunda vida para tu ropa (y cómo trabajarlo en el centro escolar)

Compramos más ropa de la que necesitamos y, a menudo, usamos alguna prenda solo una vez, porque en realidad solo usamos el 20% de la ropa de nuestro armario. Antes de comprar una nueva prenda no nos paramos a pensar… ¿Realmente la necesito? ¿Dónde se fabricó? ¿Qué materiales se han utilizado? ¿Qué trabajadores y trabajadoras la hicieron y en qué condiciones? Estamos ante un modelo de hiper producción e hiper consumo de ropa que es insostenible,

seguir leyendo…

El Decrecimiento en Primaria

Esta semana os traemos un par de actividades diseñadas por Lucía Fernández Ríos que permiten trabajar las propuestas decrecentistas con el alumnado de primaria. Son parte de su TFG del Grado de Educación Social. Público destinatario Alumnado de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. Objetivos Objetivo general Valorar positivamente el Decrecimiento. Objetivo específico: Adoptar una escala de valores más equilibrada y equitativa entre la actividad humana y la naturaleza. Método Se propone una metodología

seguir leyendo…

¿A dónde va a parar nuestra ropa tras su desecho?

Cada año llegan las rebajas, el viernes negro (black friday), los regalos de Navidad o alguna oferta imperdible en una plataforma de internet, y los constantes reclamos publicitarios que recibimos en la televisión, nuestro correo electrónico, el teléfono móvil o internet nos impulsan a comprar ropa, incluso aunque no tuviésemos previsto hacerlo o realmente no lo necesitemos… Pero hay que tener en cuenta que el consumo masivo de ropa tiene impactos, y no sólo en

seguir leyendo…

“Bosque negro”. Situación de aprendizaje sobre deforestación por incendios para Educación Infantil.

Adoptar una perspectiva ecosocial en la Educación Ambiental implica partir de una mirada que contemple las interrelaciones entre sociedad y medio ambiente, promoviendo con ello una comprensión holística de las problemáticas ambientales. Dicha perspectiva debe por tanto enfatizar la importancia no solo de las dimensiones biológicas, sino también de los factores sociales, económicos, culturales o éticos a la hora de abordar las cuestiones ambientales, así como su relación entre ellos. Así lo hacen el conjunto

seguir leyendo…

SuperChefs por la salud y la sostenibilidad. Situación de aprendizaje para Educación Primaria

Gran parte de la población infanto-juvenil no cumple con las recomendaciones de consumo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), adquiriendo hábitos alimentarios que, una vez aprendidos y mantenidos durante la infancia y la adolescencia, son difíciles de cambiar en la edad adulta. La dieta mediterránea ha quedado desplazada, especialmente en los menores en situación vulnerabilidad social aunque no únicamente, por el consumo excesivo de productos ultraprocesados, sin apenas posibilidades de acceso a alimentos

seguir leyendo…

152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales

En FUHEM sacamos un nuevo material gratuito dirigido al profesorado con la intención de servir de inspiración para diseñar situaciones de aprendizaje con enfoque ecosocial. En este documento puedes encontrar 152 ideas de situaciones de aprendizaje ecosociales para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Las ideas propuestas se pueden adoptar tal y como están reflejadas en el documento o de muchas otras maneras, dedicando posteriormente el trabajo a su adaptación en el desarrollo de la secuencia

seguir leyendo…

La dicotomía ser humano/naturaleza en Biología

Hoy os traemos un material elaborado por Luis Rico García-Amado para abordar el antropocentrismo presente en el área de Biología, proponiendo varias actividades para trabajar en torno a la dicotomía Ser humano – Naturaleza. Tal como expone el autor, el antropocentrismo deriva en que no se identifique el ser humano como una especie animal, que se asuma que está desligado de la naturaleza o que considere que no forma parte de los espacios naturales, creando

seguir leyendo…