La cuestión del desplazamiento ambiental en el aula

Cada vez más personas se ven obligadas a dejar su hogar porque la contaminación o el deterioro ecológico de su entorno lo hacen inhabitable. En algunos casos, se trata de un desplazamiento temporal debido a desastres meteorológicos –como huracanes, sequías, grandes fuegos, etc.– o geológicos –terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas–, pero la mayoría de las veces se trata de desplazamientos permanentes. Entre las causas que subyacen a estos flujos forzados y permanentes de personas está

seguir leyendo…

Las relaciones humanas con el resto de los animales en clave educativa

Volvemos de vacaciones y lo hacemos hablando de animales. Los animales están muy presentes en nuestras vidas y también en nuestros imaginarios: inundan el mundo infantil a través de cuentos y peluches y nos acompañan a lo largo de la vida, son objeto de nuestros hobbies o nuestros entretenimientos, pueblan nuestras expresiones y mundo simbólico, y a menudo acaban en nuestros menús. Sin embargo, estando tan presentes se mantienen en un segundo plano, silenciosos… o

seguir leyendo…

La enseñanza de la civilización romana desde un enfoque ecosocial

Seguimos en el proceso de desarrollo de un currículo íntegramente ecosocial que atraviese asignaturas y niveles educativos del currículo oficial. En este sentido, aunque a primera vista pudiera pensarse que este enfoque es más fácil de incorporar a unas materias que a otras, por ejemplo, en biología o en economía, en nuestro trabajo venimos comprobando que es igualmente aplicable a cualquier asignatura y nivel educativo. Como muestra, os proponemos dos técnicas para la enseñanza de

seguir leyendo…

Crecer con cuidados: el juego de la Yenga

Con motivo del Día de la Mujer el próximo 8 de marzo, esta semana presentamos un recurso didáctico enfocado a entender y reconocer la importancia del trabajo reproductivo y de cuidados, asumido en forma desproporcionada por las mujeres, y que ha preparado Marta Cazorla Rodríguez, de FUHEM Ecosocial, para Tiempo  de actuar partiendo de un recurso de InteRed, que ha su vez está realizado por Alicia de Blas. Crecer con cuidados propone utilizar una partida

seguir leyendo…

Los océanos, en peligro por polución y sobrepesca

Los océanos ocupan el 71% de la superficie terrestre, un total de 360 millones de km2 y contienen el 97% de los recursos hídricos. Los ecosistemas marinos presentan gran variedad y complejidad, y son la base y origen de la vida en nuestro planeta. Además, los océanos son nuestros aliados contra el cambio climático, ya que absorben en torno al 30% de las emisiones de CO2. Sin embargo, pese a la importancia de los océanos

seguir leyendo…

Los orígenes del sistema político, económico y social actual (I)

Los ecosistemas naturales y los sistemas sociales enfrentan actualmente unas condiciones extremadamente difíciles y complejas derivadas de  una crisis multidimensional –política, económica, ecológica y social– debida a la extralimitación de las actividades humanas en el planeta. Estas condiciones se manifiestan en forma de cambio climático, una acelerada disminución de la biodiversidad, el vaciamiento de la democracia, un modelo económico sobredimensionado y permanentemente al borde del abismo, y condiciones de desigualdad abismales que continúan ensanchándose. Todo

seguir leyendo…

Superescultura: creatividad, reutilización y colaboración para infantil

La creatividad es una de las capacidades trasversales cultivadas en la escuela más versátiles y aplicadas a lo largo de la vida. La colaboración y el aprender a trabajar en equipo es otra de ellas. Ambas permiten trabajar todo un conjunto de habilidades, actitudes y valores ecosociales ‒tal como los concibe FUHEM‒, esenciales para gozar de una buena vida en el entorno presente y futuro, a la vez que desarrollar y disponer de herramientas para

seguir leyendo…

Poderes del Estado: balances, controles y contrapesos

Esta semana queremos reflexionar con vosotros y vosotras sobre el Estado y sus poderes, un tema habitual en los análisis políticos y en la actualidad mediática, y que no queremos dejar escapar en nuestro blog. La separación de los poderes del Estado es uno de los pilares del liberalismo político. Se considera consustancial al Estado de derecho y garantía de una democracia saludable. La separación o división de poderes se fraguó en  la Ilustración. Aunque

seguir leyendo…

Una cebra llena de sorpresas

Esta sencilla técnica permite explicar la diversidad a los/as más peques en menos de tres minutos desde una mirada inclusiva y alegre. A través de esta cebra -un animal singular y popular entre el alumnado más joven- empatizamos fácilmente con su asombro, luego enfado, de sentirse y verse diferente. La gran sorpresa llega con la reacción del grupo de cebras ante su diversidad… cuando la diferencia se convierte en don.   FICHA TÉCNICA Nivel: Infantil

seguir leyendo…

Los derechos humanos, en el aula

La Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge en 30 artículos una importante serie de principios básicos para asegurar unas garantías mínimas legales a las personas y colectivos para una vida digna. El hecho de que en 2018 cumplan 70 años no significa que su contenido esté superado o pasado de moda. Al contrario, el proceso de involución en el ámbito de los derechos que se está implantando después de tres décadas de neoliberalismo convierten

seguir leyendo…