French roast, donde nadie es lo que parece

Educar para vivir con valores es quizá el principal objetivo de la escuela. La solidaridad, la empatía, la amabilidad, están entre los principios que tratan de cultivarse en la educación. También el sentido crítico, cuestionar los estereotipos, ir más allá de las apariencias y combatir los prejuicios. Esta semana os traemos un corto de animación, French Roast, una pequeña gran obra escrita y dirigida en 2008 por Fabrice O. Joubert, director de cine francés conocido

seguir leyendo…

Una mirada transcultural a la diversidad de sexo-género

Podría pensarse que la diversidad de sexo-género va aparejado a la revalorización de la diversidad en el siglo XXI y al reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBI+ y, por tanto, estar asociado a Occidente en la época contemporánea. Muy lejos de ello, la antropología de la sexualidad muestra un rico mosaico de prácticas de diversos pueblos en todo el mundo, que probaron una amplitud de miras mucho mayor que la cultura occidental contemporánea

seguir leyendo…

Un virus, la humanidad y la Tierra

Desde hace ya cinco o seis meses se ha extendido la primera pandemia a escala global, la llamada COVID-19, primero sin que nadie se diera apenas cuenta; después, con impactos bien visibles que están ocasionando enormes impactos en vidas humanas y efectos sociales y económicos asociados. Deforestación en Arunachal Pradesh (India) (Foto: Saurabhsawantphoto) WIKIMEDIA COMMONS Aunque en pocas semanas la ciencia y las instituciones han aprendido mucho sobre este virus, que ha tenido el sorprendente

seguir leyendo…

Cambio climático y derechos de la infancia

Estos días asistimos a la rapidísima expansión del COVID-19 por todo el planeta. La enfermedad afecta ya en este momento a casi a medio millón de personas en 187 países, y ha producido 21.000 muertes. Las pandemias como el coronarivus constituyen una de las manifestaciones de la crisis ecológica y social de grandes proporciones que ya tenemos encima y cuya expresión más conocida es el cambio climático, aunque igualmente devastadora es la hecatombe de la

seguir leyendo…

El viaje de su vida

El desplazamiento forzado de personas constituye uno de los impactos más perversos de nuestro tiempo. Las personas desplazadas van en aumento año a año. En 2018, la cifra alcanzó los 70,8 millones de personas, más de 2 millones que el año anterior (68,5 millones). Del total, el grueso –41,3 millones– se desplazan dentro de sus propios países. Son las llamadas desplazadas internas, y otras 26 millones son refugiadas, es decir, cruzaron fronteras internacionales. De este

seguir leyendo…

Crisis climática y desplazamiento ambiental en el lago Poopó

A punto de dar comienzo la Cumbre de la ONU sobre cambio climático COP25 en Madrid los primeros días de diciembre, dedicamos esta entrada del blog a revisar cómo impacta la crisis del clima en algunos ecosistemas frágiles como son las masas de agua (en este caso los lagos del altiplano boliviano) y las consecuencias que, combinado con otros factores, tiene sobre la fauna y la flora, además de sobre sus habitantes. La técnica, dirigida

seguir leyendo…

¿Qué es la seguridad?

La seguridad, o la inseguridad, constituye una de las principales cuestiones actuales. Su significado se ha expandido en los últimos años para formar parte de cuestiones muy variadas: se habla de seguridad nacional, seguridad cibernética, seguridad climática, seguridad energética, seguridad ciudadana… hasta el punto que su significado ha quedado desdibujado y a menudo deformado, ya que normalmente alude a las amenazas percibidas por los Estados, eclipsando o dejando de lado  las verdaderas cuestiones que contribuyen

seguir leyendo…

Las altas finanzas y la “financiarización” de la economía

Las altas finanzas se han convertido en los últimos 30 años en un actor central de las economías capitalistas, superando en  poder e influencia a la industria. La economía “real”, vinculada al sector productivo, ha ido perdiendo centralidad en favor de las finanzas, un sector que opera de forma virtual, pero afecta a recursos y personas físicas. Se trata de un sector volátil y a menudo ficticio, pero que produce inmensas ganancias (y pérdidas). Alude

seguir leyendo…

La Gran Aceleración: un despegue que desequilibró nuestro planeta

Tiempo de Actuar es un blog en el que proponemos materiales para trabajar los contenidos curriculares con una perspectiva ecosocial. El de esta semana está especialmente diseñado para eso y aborda el temario de la LOMCE de Geografía e historia con mirada ecosocial. Está muy en la línea de los materiales que estamos elaborando desde FUHEM. En muchas entradas de este blog hemos abordado la crisis ecológica y social en la que nos encontramos. Afrontamos

seguir leyendo…

Migraciones, en primera persona

Mucho se ha escrito en torno a las migraciones internacionales. Diariamente, se vierten montañas de opiniones al respecto, pero son muy pocas las veces que los medios de comunicación dan voz a los y las migrantes. Escuchar sus experiencias y perspectivas ayuda a ilustrar ángulos ocultos o poco conocidos de las migraciones internacionales, así como sus lazos con cuestiones estructurales. Aun así, cuando aparecen estas oportunidades suele ser en medios de comunicación alternativos, no en

seguir leyendo…