Crisis climática y desplazamiento ambiental en el lago Poopó

A punto de dar comienzo la Cumbre de la ONU sobre cambio climático COP25 en Madrid los primeros días de diciembre, dedicamos esta entrada del blog a revisar cómo impacta la crisis del clima en algunos ecosistemas frágiles como son las masas de agua (en este caso los lagos del altiplano boliviano) y las consecuencias que, combinado con otros factores, tiene sobre la fauna y la flora, además de sobre sus habitantes.

La técnica, dirigida a alumnado de Secundaria, FP y Bachillerato, se basa en el caso del lago Poopó recogido en este artículo. El lago Poopó es un lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia después del lago Titicaca, con el que se comunica por el río Desaguadero. Se encuentra a 3.600 m de altitud y tiene una fauna y flora únicas (Wikipedia).  Aunque por su ubicación y condiciones especiales se sabía que estaba condenado a desaparecer, este proceso se produjo en unos pocos años. Después de un rápido proceso de desertificación, en diciembre de 2015 había perdido toda su masa acuática. Pese a que las lluvias de los años siguientes han aportado un tercio del agua perdida, el ecosistema del lago ha quedado irremediablemente dañado. Dado que la pesca desapareció del lago, los umu-murato, sus habitantes, se vieron obligados a cambiar su modo de subsistencia a otras ocupaciones -el salar, la mina, etc. Algunas de estas personas comenzaron a abandonar la zona y a trasladarse a la ciudad a desempeñar empleos diversos. Con su marcha, no solo muere el lago sino todo un modo de vida, unos conocimientos tradicionales, unos vínculos sociales e incluso una lengua.  En esta imagen de The New York Times se puede apreciar cómo el lago casi desaparece en apenas tres años.

Evolución de la desecación del lago Poopó. Fuente: The New York Times

La alteración drástica de los hábitats por efecto de la desestabilización del clima tiene impactos directos e indirectos sobre el desplazamiento de la población. Tiene lugar de forma directa con la subida del nivel del mar, que se “traga” territorios enteros, como por ejemplo ocurre en las islas del Pacífico, el delta del Mekong o en las tierras bajas de Bangladesh. En este sentido, conviene recordar que las 50 mayores ciudades costeras albergan al 10% de la población mundial, que pueden verse obligadas a marcharse a lo largo de este siglo. Pero existen efectos indirectos que igualmente obligan a la población a desplazarse debido al agotamiento de su hábitat. Así ocurre con el lago Poopó y el pueblo uru-muruato que lo habita. Junto al cambio climático confluyen factores estructurales y coyunturales que provocan la desecación del lago: sedimentos procedentes de la minería y el cambio al cultivo de la quinoa, gran consumidor de agua y cuya demanda se ha disparado en los países “centrales”.

Aunque no se dispone de cifras fiables de desplazamiento forzado por razones climáticas a escala global, no cabe duda de que la crisis climática multiplicará el desplazamiento obligado de población. La estimación más citada es que alcanzará a 200 millones de personas en 2050. Las únicas cifras concluyentes son las referidas al desplazamiento interno, es decir, cuando no se cruzan fronteras internacionales. En 2018, algo más de 17 millones de personas se convirtieron en nuevas desplazadas forzosas por distintos fenómenos geofísicos y meteorológicos, de las cuales 16 millones se debieron a eventos relacionados con el clima. Filipinas fue el país con más desplazamiento forzoso por desastres naturales, con casi 4 millones de personas, una cifra muy similar a la de China. En esta imagen -que incluye también los desplazamientos causados por conflictos- aparecen las cifras degagregadas por tipo de fenómeno.

Fuente: Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno

Ficha de la técnica

Nivel: ESO, FP y Bachillerato.

Asignaturas: Biología y geología, Ciencias aplicadas, Cultura científica, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Ciencias sociales.

Objetivos: Al final de la técnica el alumnado:

  • Conocerá distintos efectos biofísicos y sociales de la crisis climática sobre un ecosistema concreto.
  • Establecerá relaciones entre crisis climática, destrucción de hábitats y desplazamiento forzado.

Temporalización: Una sesión.

Desarrollo de la técnica

  • Presentar la temática e invitar a la lectura del artículo.
  • Debatir en parejas las siguientes preguntas:
    • ¿Qué pasó en el lago Poopó? Enumera tres causas y tres efectos.
    • ¿Quiénes son los uru-muratos y cómo les afectó lo ocurrido con el lago?
    • ¿Cómo respondieron a la nueva situación?
    • ¿Qué has aprendido en relación a la crisis climática y el desplazamiento forzado?
    • ¿Qué sentimientos o pensamientos te ha causado la lectura del texto? ¿Algo que quieras compartir?
    • ¿Crees que en España también se están produciendo impactos sociales como consecuencia del cambio climático? (pon ejemplos).
    • ¿Qué tres medidas te parecen más importantes para proteger a la población más vulnerable ante el cambio climático?
  • Abrir el debate a toda la clase siguiendo el mismo esquema de preguntas.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *