En un mundo violento, ¿cómo educar para la paz?

Ahora que la violencia directa acaba de tener un brutal exponente en los atentados de París y Beirut, y se muestra de forma habitual en multitud de expresiones en numerosos puntos del planeta -a menudo olvidados-, resulta oportuno pararnos a reflexionar sobre qué significa la violencia directa del terrorismo, la guerra y la ocupación, entre otras manifestaciones, y revisar algunos conceptos clave que nos aporta la educación para la paz para acercar estos contenidos al

seguir leyendo…

SuperLola, cuestionando los roles de género

Os proponemos una actividad en torno a un vídeo de menos de 4 minutos para trabajar con alumnado de primaria (incluso los últimos cursos de infantil) en torno a los roles de género, el compromiso social y la autovaloración. El vídeo cuestiona el rol habitual de un superhéroe masculino y adulto, y en su lugar nos presenta a SuperLola, una niña con muchos sueños de bienestar colectivo. También rompe con el estereotipo social asignado a

seguir leyendo…

Consumo crítico y responsable para el aula

El consumo es un elemento crucial en la continuidad de las sociedades industriales. Desde las primeras décadas del siglo XX, con la producción en cadena y la implantación de las premisas del fordismo y el taylorismo, el consumo se ha desarrollado de forma exponencial, mucho más allá de los productos necesarios para satisfacer las necesidades humanas, como ha sido la norma a lo largo de la historia y lo sigue siendo en numerosas culturas. Miles

seguir leyendo…

La información y los medios de comunicación, a examen

Los medios de comunicación son omnipresentes en nuestras vidas. Prensa, radio, televisión, cine, internet y hasta redes sociales… a ellos dedicamos buena parte de nuestro tiempo. Sin embargo, poco conocemos de cómo se elabora y selecciona la información que nos llega a diario a través de los medios. Partiendo de que uno de los principales objetivos de la educación es dotar de autonomía, capacidad crítica y formar ciudadanos/as, resulta esencial alfabetizar al alumnado sobre los medios

seguir leyendo…

¿Son realmente necesarios los gastos militares?

El gasto militar mundial ascendió a 1,8 billones (con b) de dólares en 2014. Un dinero que los Estados gastaron en comprar tanques, bombarderos, fusiles, misiles y otros tantos instrumentos de destrucción. Durante los últimos tres años, el presupuesto de los Estados en armamento se ha reducido, aunque muy ligeramente, solo un 0,5%. Mientras que EEUU y la UE en conjunto han contenido sus presupuestos militares, han aumentado en Europa del Este, Oriente Medio y

seguir leyendo…

Precariedad y migración laboral en la España de la austeridad

Os presentamos la unidad didáctica Precariedad y migración laboral en la España de la austeridad (pdf), elaborada por el colectivo Oficina Precaria, que aborda la migración a nivel internacional; las reformas laborales de PP y PSOE en España en los últimos años que han generado la actual situación de precariedad laboral; el impacto sobre la población, especialmente la juventud; y los movimientos organizados como respuesta generados desde los jóvenes. La unidad didáctica incluye documentos multimedia

seguir leyendo…

Huella hídrica y agua virtual

El agua es un recurso necesario para la vida. A pesar de que nuestro planeta cuenta con más de 1.300 millones de kilómetros cúbicos de agua, solo el 2,5% es agua dulce apta para el consumo. Es un bien tan preciado y esencial que la Asamblea General de la ONU reconoció en 2010 que el agua es un derecho humano. Y sin embargo, su distribución irregular en el planeta y las profundas desigualdades socioeconómicas existentes

seguir leyendo…

El lado oscuro de los tomates italianos

¿Sabemos las implicaciones que tiene lo que comemos? ¿Conocemos la historia oculta de muchos alimentos? Más allá de consideraciones de salud, los alimentos disponibles en supermercados pueden esconder historias un tanto turbias que hablan de las conexiones entre lugares alejados del mundo. Te proponemos indagar en la historia de los tomates italianos, relucientes por fuera, pero cuya producción ha traído la ruina a muchas familias en otro lugar… ¿quieres conocer la historia?      

seguir leyendo…

Pero, ¿qué tiene que ver la huella ecológica con las desigualdades?

Nos hacen falta 1,5 planetas Tierra para satisfacer nuestro consumo de recursos, agua y energía que utilizamos y para reabsorber el dióxido de carbono que lanzamos a atmósfera. Es decir, el planeta necesita 1,5 años para regenerar los recursos que se consumen en un año. Está claro que la Tierra no puede soportar la presión de la demanda de materiales y emisión de residuos a la que le estamos sometiendo. Más grave aún: si seguimos

seguir leyendo…

Historia y cine a través de un vídeo

Os presentamos este vídeo promocional de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que publica FUHEM desde hace tres décadas. Dura poco más de un minuto que da mucho de sí, ya que permite trabajarlo en varias asignaturas. Hoy os proponemos esta técnica para abordar  en el aula aspectos históricos y de historia del cine. El vídeo introduce personajes que fueron clave en momentos históricos de gran relevancia, ya se trate de momentos de involución socio-política o

seguir leyendo…