Puertas

La técnica de hoy corresponde a la Exposición Puertas, un proyecto que nace de la mano de la Plataforma 2015 y más, y CIPÓ. A partir de la visita a la exposición y del material propuesto por las organizaciones que la montan, Marta González Reyes (profesora de FP de Hipatia) elaboró la técnica que os presentamos. La exposición se pude visitar virtualmente en el enlace que aparece más arriba. Su objetivo es abrir los ojos

seguir leyendo…

Derecho a tener familia

En un contexto como el actual de crisis sistémica se están acentuando las desigualdades sociales. Dichas desigualdades, no obstante, son intrínsecas a nuestro modelo económico y social. Una mirada atenta a nuestro entorno nos revela que a pesar de todos los avances en materia de igualdad formal, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad. En este sentido, la escuela juega un papel importante dando desde una perspectiva coeducativa respuesta a las necesidades de

seguir leyendo…

El viaje de Said

España, en su condición de país fronterizo de la Unión Europea, recibe gran número de inmigrantes (y a su vez, muchas personas también emigran). Este hecho hace que vivamos en una sociedad multicultural donde es necesario educar al alumnado en valores de tolerancia y diversidad para que entiendan que todo el mundo es diferentes y que ese hecho es profundamente positivo. FICHA TÉCNICA Nivel: 1er, 2º y 3er ciclo de Educación Primaria. Asignaturas: Ciencias Sociales,

seguir leyendo…

Migración: una oportunidad para todos y todas

La inmigración es un tema ampliamente debatido en muchas esferas de la sociedad: en la calle, en el trabajo, en los medios de comunicación, en los parlamentos nacionales… Incluso en la escuela. Frente a los mensajes que los medios de comunicación envían sobre la población inmigrante y el hecho de que la sociedad absorba y se apropie de dichos mensajes, es necesario analizar los estereotipos y discursos racistas en la escuela con el objetivo de

seguir leyendo…

Revisando y explicando el mapa del hambre de la FAO

Justo antes de irnos de vacaciones, os presentamos una entrada elaborada por Pau Salarich (y editada por Luis González Reyes) para trabajar el hambre en el mundo y, sobre todo, las causas de esta situación. Nivel: 2º ciclo de ESO y Bachillerato: Geografía e Historia (3º ESO); Valores Sociales y Cívicos (3º ESO); Geografía e Historia (4º ESO); Valores Éticos (4º ESO); Geografía (2º Bto). Objetivos general de aprendizaje: El alumnado adquirirá conocimientos generales sobre

seguir leyendo…

El agua como elemento de análisis de conflictos ecosociales

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, con ese motivo os presentamos una técnica diseñada por Pau Salarich que aborda el agua no solo como un elemento indispensable para el ser humano, sino también como una herramienta central en las relaciones de dominación a nivel global. Nivel 2º ciclo de ESO y Bachillerato: Geografía e Historia (4º ESO); Valores Éticos (4º ESO); Filosofía (1º Bachillerato); Historia del mundo contemporáneo (1º Bachillerato); Historia

seguir leyendo…

La huella ecológica de los productos electrónicos

¿Conocemos cuantos recursos hacen falta para producir los múltiples productos electrónicos que consumimos? Todo tipo de aparatos electrónicos inundan hoy nuestras casas y lugares de trabajo. Portátiles, Smartphones, Tablets, Notebooks, videoconsolas, etc. Nos sirven de herramientas de trabajo, de búsqueda de información, de comunicación, y también para el entretenimiento (con música, cine, juegos, etc.). Estos atractivos productos que renovamos con frecuencia creciente tienen dimensiones cada vez menores, son progresivamente más ligeros, y su aspecto es

seguir leyendo…

Luces para la ciudadanía global. 12-15 años

La semana pasada repasamos el material elaborado por la OEI para 9-11. Ahora comentamos el de 12-15 años. Todos los materiales listos para usar (incluyendo las fichas necesarias) están disponibles aquí. Migraciones La actividad “Descendemos de emigrantes” nos parece especialmente atinada, pues deja claro la universalidad de las migraciones. “Llegadas y partidas” va en el mismo sentido. “Investiga y danza” une algo significativo para ellos/as, como el baile, y su evolución a través de las

seguir leyendo…

Lista de la compra (de un parado anónimo) vs. Sara

Esta semana os proponemos una pequeña técnica para trabajar la empatía con la población excluida y distintos modos de afrontar estas situaciones, al tiempo que los contenidos de lengua desde 4º de primaria hasta bachillerato. El recurso básico son dos microrrelatos escritos por María González Reyes (profesora del colegio Montserrat) e ilustrados por Virginia Pedrero (colaboradora de FUHEM).   RELATOS ILUSTRADOS Lista de la compra (de un parado anónimo) Paquete de galletas redondas (envase económico)

seguir leyendo…

Integración de aspectos transversales (género e igualdad, diversidad cultural y contexto internacional) en los libros de texto

Destacamos aquí  el estudio  ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LOS MANUALES DE HISTORIA DE ESPAÑA (Segundo de Bachillerato) coordinado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho, en el que han participado siete profesores/as de universidades e institutos de Enseñanza Secundaria de Andalucía. Como sabemos, la Historia de España es una asignatura obligatoria para todo el alumnado de segundo de Bachillerato, con independencia de la especialidad que cursen. Según la ley, se trata de una materia troncal con la

seguir leyendo…