Frutas y verduras: ¡de temporada!

La salud del ser humano y la del planeta van de la mano, y elegir el tipo de alimentos que se lleva al plato requiere conocer, aprender, preguntarse, saber hacer las debidas conexiones, etc. ¿Te has parado a pensar, por ejemplo, que los incendios que desde hace semanas están arrasando la selva amazónica sirven para liberar tierras para el cultivo de soja, una leguminosa que se utiliza como alimento para la ganadería intensiva en muchos

seguir leyendo…

El Holocausto, la gran catástrofe del siglo XX

La siguiente actividad propone conocer y relacionar los principales hitos que conformaron el mayor genocidio étnico, político y religioso del siglo pasado, el Holocausto, o también conocido como “La Catástrofe” (1939-1945).

seguir leyendo...

Las altas finanzas y la “financiarización” de la economía

Las altas finanzas se han convertido en los últimos 30 años en un actor central de las economías capitalistas, superando en  poder e influencia a la industria. La economía “real”, vinculada al sector productivo, ha ido perdiendo centralidad en favor de las finanzas, un sector que opera de forma virtual, pero afecta a recursos y personas físicas. Se trata de un sector volátil y a menudo ficticio, pero que produce inmensas ganancias (y pérdidas). Alude

seguir leyendo…

La tierra esclava

El material que proponemos esta semana viene de la mano de eldiario.es, en colaboración con elfaro.net, ambos periódicos digitales. El proyecto que describimos se desarrolla a través de la página web la tierra esclava en la que, de forma interactiva, se denuncian las injusticias del comercio internacional sobre los países más empobrecidos. De hecho, el subtítulo del proyecto es: Así se planta en países pobres para consumir en países ricos. El propósito del proyecto es

seguir leyendo…

Recursos sobre lenguaje inclusivo

Esta entrada elaborada por Miguel Ángel Casaú Guirao, estudiante del máster en Economía Internacional y Desarrollo de la UCM. Esta semana os proponemos poner el foco en el funcionamiento del lenguaje. Ferdinand de Saussure estableció una dicotomía básica que existe en todos los lenguajes, la de significante-significado. El significante se trata de la imagen acústica (el sonido, el conjunto de letras y sílabas), mientras que el significado es el contenido que hay sobre ese significante.

seguir leyendo…

La economía social y solidaria en el contexto educativo. Guía para el profesorado

Esta semana proponemos un nuevo material pedagógico sobre Economía Social y Solidaria, diseñado por dos entidades pertenecientes a la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Madrid (REAS Madrid) y al Mercado Social de Madrid (MESM) como son: Andecha y Economistas Sin Fronteras. Hacer de este mundo un mundo más justo socialmente y sostenible en lo ecológico tiene mucho que ver con la necesidad de una profunda transformación de la economía, y de la sociedad

seguir leyendo…

“Quiéreme con mi diversidad”, contra la discriminación hacia la diversidad sexual y de género

El próximo 17 de mayo es el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que tiene como objetivo denunciar la discriminación que sufren las personas por motivos de diversidad sexual y de género (DSG). Por ello, hoy os hablamos de la guía didáctica Quiéreme con mi diversidad, elaborada por Pilar Villalba Indurria y editada por la Asociación GALEHI (familias LGTB). Se trata de una guía de recursos didácticos sobre la diversidad sexual

seguir leyendo…

La Gran Aceleración: un despegue que desequilibró nuestro planeta

Tiempo de Actuar es un blog en el que proponemos materiales para trabajar los contenidos curriculares con una perspectiva ecosocial. El de esta semana está especialmente diseñado para eso y aborda el temario de la LOMCE de Geografía e historia con mirada ecosocial. Está muy en la línea de los materiales que estamos elaborando desde FUHEM. En muchas entradas de este blog hemos abordado la crisis ecológica y social en la que nos encontramos. Afrontamos

seguir leyendo…

¿Qué es y cómo surgio el capitalismo? (relauded)

Cuando escribo esto, la entrada ¿Qué es y cómo surgió el capitalismo? acumula varios meses siendo la más popular de este blog. Juan Ignacio Rello, profesor de secundaria de la escuela pública, ha sido una de las personas que la ha utilizado en sus clases, en concreto en 3º de ESO. Como buen profesor que es no la ha aplicado sin más, sino que la ha adaptado a la realidad de su aula y ha

seguir leyendo…

El pico del petróleo mediante juegos

Erik Assadourian, coordinador del libro Educación Ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica, co-diseñó en 2011 un escenario eco-educativo para el popular juego de mesa Los colonos de Catán, titulado Catán: Yacimientos de petróleo (“Oil Springs” en la versión original) que ha sido traducido al castellano y puede descargarse gratuitamente (instrucciones y componentes imprimibles) en varios idiomas desde la página oficial del juego. No obstante, para poder jugar se requiere disponer de todos los

seguir leyendo…