¿A dónde va a parar nuestra ropa tras su desecho?

Cada año llegan las rebajas, el viernes negro (black friday), los regalos de Navidad o alguna oferta imperdible en una plataforma de internet, y los constantes reclamos publicitarios que recibimos en la televisión, nuestro correo electrónico, el teléfono móvil o internet nos impulsan a comprar ropa, incluso aunque no tuviésemos previsto hacerlo o realmente no lo necesitemos… Pero hay que tener en cuenta que el consumo masivo de ropa tiene impactos, y no sólo en

seguir leyendo…

Un plato de arroz, un pilar fundamental

En este post te facilitamos un material, con el que puedes desarrollar una propuesta educativa en tu aula, que facilite al alumnado reflexionar sobre una temática ecosocial actual que afecta a miles de personas, la crisis del arroz en África Occidental. La fuente de información es la página de CERAI, una organización que responde a las siglas de Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional. Esta entidad social trabaja para defender un mundo rural

seguir leyendo…

“Bosque negro”. Situación de aprendizaje sobre deforestación por incendios para Educación Infantil.

Adoptar una perspectiva ecosocial en la Educación Ambiental implica partir de una mirada que contemple las interrelaciones entre sociedad y medio ambiente, promoviendo con ello una comprensión holística de las problemáticas ambientales. Dicha perspectiva debe por tanto enfatizar la importancia no solo de las dimensiones biológicas, sino también de los factores sociales, económicos, culturales o éticos a la hora de abordar las cuestiones ambientales, así como su relación entre ellos. Así lo hacen el conjunto

seguir leyendo…

La deriva de las redes sociales

Las redes sociales han marcado el panorama social durante los últimos años, transformando profundamente la manera en que interactuamos, nos informamos y nos relacionamos. Sin embargo, en los últimos meses el debate sobre su impacto ha cobrado aún más relevancia, pues resulta urgente reflexionar sobre su uso en un contexto democrático. Solo así podremos garantizar que las redes contribuyan de manera constructiva y no destructiva a los valores fundamentales que sustentan nuestras sociedades. El fenómeno

seguir leyendo…

152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales

En FUHEM sacamos un nuevo material gratuito dirigido al profesorado con la intención de servir de inspiración para diseñar situaciones de aprendizaje con enfoque ecosocial. En este documento puedes encontrar 152 ideas de situaciones de aprendizaje ecosociales para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Las ideas propuestas se pueden adoptar tal y como están reflejadas en el documento o de muchas otras maneras, dedicando posteriormente el trabajo a su adaptación en el desarrollo de la secuencia

seguir leyendo…

Recursos didàctics sobre la biodiversitat als centres educatius

Partiendo de los resultados de la investigación Biodiversidad y conectividad de las escuelas y parques de la ciudad de Barcelona la entidad MEL de educación ambiental y justicia global ha elaborado un conjunto de situaciones de aprendizaje para trabajar la biodiversidad en las aulas de Educación Primaria que puedes descargar aquí La publicación presenta varias Situaciones de Aprendizaje que parten de preguntas detonantes, también ofrece recursos complementarios de utilidad para docentes de primaria o educadoras

seguir leyendo…

Mercados municipales: crónica de una desposesión

Para trasladar al aula, en la entrada de esta semana os queremos proponer una reflexión alrededor de la función e importancia pública, económica y social de los mercados comunitarios para asegurar una alimentación fresca y saludable a un precio asequible, en particular para las clases trabajadoras y populares en los barrios. ¿Qué pasaría si la red de mercados municipales del Estado español cayera de la noche a la mañana? Lamentablemente, no pasaría nada significativo ya

seguir leyendo…

Guía Didáctica de situaciones de aprendizaje sobre energía

Como en cualquier ecosistema, las sociedades de humanos necesitan energía para desarrollar su actividad, cualquiera que sea esta, en cualquier lugar del mundo. El modo en el que las sociedades obtienen la energía de la naturaleza y la transforman constituye una parte crucial de su metabolismo social (junto con la obtención de materia), y condiciona en gran medida la relación que el ser humano mantiene con la naturaleza. Tanto es así, que si la forma

seguir leyendo…

Kaidara, una excelente plataforma para trabajar la Ciudadanía Global

Hoy os presentamos una herramienta de recursos educativos para la ciudadanía global. Se trata de Kaidara, un portal de recursos lleno de materiales dirigidos a profesionales de la educación del ámbito formal y no formal. Una iniciativa de la Red de educadoras y educadores para una ciudadanía global. Esta red está compuesta por un gran equipo voluntario de profesionales de la educación que durante más de 20 años siguen comprometidas con la justicia social y convencidas

seguir leyendo…

Autodiagnósticos coeducativos: una herramienta indispensable para transversalizar de manera integral la coeducación en la escuela.

Una escuela que coeduca es una escuela que valora la diversidad de todas las personas y se mira a sí misma para conseguir prácticas y creencias que permitan sostener una educación en igualdad. Reconociendo la importancia de transversalizar de forma integral la coeducación en la escuela, podemos preguntarnos: ¿Hemos medido el nivel de la coeducación en nuestro centro educativo alguna vez?  ¿Necesitaríamos tener datos más concretos para poder ofrecer propuestas más adaptadas al alumnado, al

seguir leyendo…