¿A dónde va a parar nuestra ropa tras su desecho?

Cada año llegan las rebajas, el viernes negro (black friday), los regalos de Navidad o alguna oferta imperdible en una plataforma de internet, y los constantes reclamos publicitarios que recibimos en la televisión, nuestro correo electrónico, el teléfono móvil o internet nos impulsan a comprar ropa, incluso aunque no tuviésemos previsto hacerlo o realmente no lo necesitemos… Pero hay que tener en cuenta que el consumo masivo de ropa tiene impactos, y no sólo en

seguir leyendo…

La deriva de las redes sociales

Las redes sociales han marcado el panorama social durante los últimos años, transformando profundamente la manera en que interactuamos, nos informamos y nos relacionamos. Sin embargo, en los últimos meses el debate sobre su impacto ha cobrado aún más relevancia, pues resulta urgente reflexionar sobre su uso en un contexto democrático. Solo así podremos garantizar que las redes contribuyan de manera constructiva y no destructiva a los valores fundamentales que sustentan nuestras sociedades. El fenómeno

seguir leyendo…

SuperChefs por la salud y la sostenibilidad. Situación de aprendizaje para Educación Primaria

Gran parte de la población infanto-juvenil no cumple con las recomendaciones de consumo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), adquiriendo hábitos alimentarios que, una vez aprendidos y mantenidos durante la infancia y la adolescencia, son difíciles de cambiar en la edad adulta. La dieta mediterránea ha quedado desplazada, especialmente en los menores en situación vulnerabilidad social aunque no únicamente, por el consumo excesivo de productos ultraprocesados, sin apenas posibilidades de acceso a alimentos

seguir leyendo…

152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales

En FUHEM sacamos un nuevo material gratuito dirigido al profesorado con la intención de servir de inspiración para diseñar situaciones de aprendizaje con enfoque ecosocial. En este documento puedes encontrar 152 ideas de situaciones de aprendizaje ecosociales para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Las ideas propuestas se pueden adoptar tal y como están reflejadas en el documento o de muchas otras maneras, dedicando posteriormente el trabajo a su adaptación en el desarrollo de la secuencia

seguir leyendo…

¿De dónde saco la pasta? Situación de aprendizaje para ESO y Bachillerato

Actualmente, al pensar en conseguir financiación para un proyecto emprendedor, los imaginarios se centran casi exclusivamente en la consecución de un crédito bancario. Sin embargo, esta es una opción que tiene unos impactos fuertes, tanto a nivel social, como para la viabilidad de la empresa. Por ello, es necesario analizar otras opciones de financiación y compararlas con la petición de un préstamo bancario. Este es el foco de esta situación de aprendizaje diseñada para la

seguir leyendo…

COMPETENCIA ECOSOCIAL. Aprendizajes, criterios de evaluación y saberes básicos ecosociales

Desde FUHEM, consideramos imprescindible el desarrollo de una competencia ecosocial a lo largo de la educación obligatoria. Este desarrollo está en total coherencia con los retos para los que la LOMLOE pretende preparar al alum­nado, que son todos ellos de carácter ecosocial. Para hacer esto posible, proponemos 31 aprendizajes ecosociales básicos, que englobamos en 8 grandes bloques. Estos 31 aprendizajes serían las compe­tencias específicas que permitirían el desarrollo de la competencia ecosocial. Están formulados con

seguir leyendo…

Situación de aprendizaje para bachillerato. La economía que voto. Vivienda

Bajo el lema “La vivienda es un derecho, no un negocio”, a mediados de octubre tuvo lugar una gran movilización de carácter estatal para reclamar la garantía del derecho a una vivienda digna y una bajada sustancial de los precios de los alquileres. Entre 2015 y 2022, el precio de los alquileres subió de media un 30% en las áreas metropolitanas españolas. Pese a que el foco está habitualmente puesto en las grandes ciudades, como

seguir leyendo…

Fallos de mercado. Situación de aprendizaje para Bachillerato

En las últimas cinco décadas ha predominado en el discurso económico una narrativa que vino a recuperar los postulados de los economistas clásicos como Adam Smith en favor del libre mercado, en contraste con la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, en la que predominó una versión de capitalismo más “embridado”, con mayor regulación y presencia estatal en la economía, en lo que podría calificarse de orden socialdemócrata o keynesiano. Por su parte, el

seguir leyendo…

¿Qué pasaría si solo comieras chocolate? Situación de aprendizaje para Primaria

¿Te imaginas que solo pudieras comer chocolate? Esta pregunta algo provocadora y que pretende remover aspectos emocionales y cotidianos en nuestro alumnado sirve de punto de partida para abordar en las aulas de primer curso de Educación Primaria aspectos clave sobre el autocuidado y el cuidado al resto de personas y al medio natural en que vivimos. Un buen alimento es, por un lado, aquel que nos nutre para que mantengamos una buena salud física

seguir leyendo…

Mercados municipales: crónica de una desposesión

Para trasladar al aula, en la entrada de esta semana os queremos proponer una reflexión alrededor de la función e importancia pública, económica y social de los mercados comunitarios para asegurar una alimentación fresca y saludable a un precio asequible, en particular para las clases trabajadoras y populares en los barrios. ¿Qué pasaría si la red de mercados municipales del Estado español cayera de la noche a la mañana? Lamentablemente, no pasaría nada significativo ya

seguir leyendo…