Objetivos de Desarrollo Sostenible en el aula
Material didáctico para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS
Material didáctico para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS
La propuesta que os traemos esta semana ha sido elaborada por Ángela Iglesias García. Esperamos que os resulte interesante. Iniciamos el mes de noviembre, que nos trae el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), tema que conviene tener presente todo el año. Más allá de que personalmente me guste el tema de los cuidados, es este un asunto que genera interés en cualquier ámbito educativo, tal vez porque desde
A punto de comenzar la COP26, que se desarrolla del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, resurge con fuerza la cuestión de cómo abordar la crisis climática. Uno de sus aspectos más preocupantes es que los países del Sur global y las clases más vulnerables del Norte son quienes ya están resultando más afectadas por el enrarecimiento del clima. Esto nos lleva a planear cómo la desestabilización del clima impacta de forma desigual sobre
Hoy os traemos una propuesta sobre un tema del que no hemos hablado aún en Tiempo de actuar: el ciclo menstrual y la menstruación. En general, en las aulas no se habla de ciclo menstrual, salvo cuando se estudian los aparatos sexuales, y muchas veces se hace desde un enfoque reproductivista desde el que la única función que tiene la menstruación es el embarazo. Se trata de una visión muy limitada de lo que es
Os presento una técnica que hemos creado Juancho Rello, profesor de secundaria en la escuela pública y ya un habitual de este blog, y yo. Con ella, pretendemos abordar un análisis problematizador del coche eléctrico con el fin de que el alumnado comprenda los desafíos que implica una movilidad sostenible. Ficha técnica Nivel: De 3º de ESO en adelante. Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado: Conocerá la problematica de la emergencia climática. Conocerá
Volvemos a las aulas en el nuevo curso y nos toca seguir analizando y reflexionando sobre la crisis ecosocial y sus distintas manifestaciones, tanto las relacionadas con la contaminación, la degradación y la extinción como las que tienen que ver con el exceso: de emisiones, de consumo, de residuos. Esta semana os traemos un video de poco más de tres minutos que da mucho juego y se puede utilizar como material de base en distintas
¿Como humanizar las personas vencidas? ¿Como romper estereotipos de género? ¿Como imaginar futuros alternativos? Estos son algunos de los planteamientos que Mariona Massip, Cécile Barbeito, Sonia Bartolomé, Nieves González-Monfort y Antoni Santisteban del grupo de investigación GREDICS y de la Escola de Cultura de Pau de la UAB proponen para una educación más crítica y transformadora. Han creado un decálogo con 10 criterios de justicia global: 1- Perspectiva humanizadora. Pon las personas en el centro del conocimiento
Unidad didáctica para acercar al alumnado a las Revoluciones Rusas y la conformación del sistema socialista de la URSS.
El próximo lunes 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ o por la diversidad sexual y de género. Surge como conmemoración a los disturbios de Stonewall (Nueva York) que tuvieron lugar en el año 1969. Surgieron varias protestas y manifestaciones como respuesta a las redadas policiales contra las personas disidentes en cuanto al género y la sexualidad. Hoy os traemos una entrada con la que poder dar a conocer este día
Para realizar esta entrada ha sido de gran inspiración la lectura de un libro que recomiendo fuertemente: “Grandes granjas, grandes gripes”, de Rob Wallace, que es una obra traducida al castellano de su homóloga en inglés del 2016, y presenta un estudio acerca del origen de algunas de las enfermedades más alarmantes de nuestro tiempo. El prefacio a la edición española contextualiza el libro dentro del escenario de la Covid-19. En ese sentido, esta obra,