El baile de las bacterias
Dinámica para trabajar en el aula cómo la evolución la cooperación ha sido la que explica los principales saltos evolutivos.
Dinámica para trabajar en el aula cómo la evolución la cooperación ha sido la que explica los principales saltos evolutivos.
Esta semana os presentamos el trabajo realizado por el profesorado de 3º de ESO de Hipatia alrededor de la importancia de los cuidados. Es un trabajo que se llevó a cabo el curso pasado durante el confinamiento, pero que es fácilmente adaptable a trabajar en formato presencial. Justificación Este trabajo surge de la idea de que no podemos seguir trabajando de espaldas a la crisis sistémica que estamos viviendo. Creemos que nuestro alumnado debe investigar
Esta semana Ana Asua Espinosa se estrena en este blog con un recurso para trabajar la inclusión. Se trata del cortometraje Ian, una historia que nos movilizará, que cuenta la historia de Ian, un niño con discapacidad que lucha contra el acoso y la exclusión. El cortometraje está basado en la historia real de Ian, un niño argentino que nació con un tipo de parálisis cerebral, que repercute en su movilidad y su desarrollo cognitivo.
Respondemos con esta entrada a la petición expresa de presentar una técnica sencilla para mirar la Revolución francesa con las gafas ecosociales. En realidad, una revolución ya lleva de por sí la impronta ecosocial en lo que significa de intento de liberación humana más o menos exitoso o acertado. Por ello, el ejercicio que presentamos realmente es de comprensión de estos hechos históricos centrales. Ficha técnica Objetivos Al finalizar la técnica, el alumnado: Conocerá los
Esta semana compartimos una unidad didáctica elaborada por Álvaro Martínez de la Vega, profesor de Secundaria de la escuela pública que se está convirtiendo en un colaborador habitual de este blog. En ella nos ponemos las gafas ecosociales para estudiar la historia de España. Mucha atención, es un material tan novedoso como valioso. Merece mucho la pena. Introducción Los siguientes materiales quieren ser una aportación para trabajar algunos contenidos de la asignatura de Historia de
“Global Sustainability Crossroads” es un juego de simulación participativa diseñado por el GEEDS para que cualquier persona pueda evaluar los efectos ambientales y económicos de distintas políticas de reducción de emisiones de efecto invernadero a nivel global. El juego se basa en un interfaz que permite realizar simulaciones con el modelo de simulación energía-economía-medio ambiente MEDEAS-World desarrollado por el GEEDS-UVa. Las y los jugadores, partiendo de las tendencias actuales de emisiones de efecto invernadero, deben
Mucho tiene que cambiar y está cambiando la escuela como consecuencia del aldabonazo y el mazazo que está suponiendo la COVID-19. En algunos casos, los cambios profundizan las raíces del problema. Por ejemplo, frente a la emergencia climática hay centros que responden instalando aires acondicionados, lo que incrementa el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. En contraposición, otros articulan medidas de climatización pasivas (toldos y vegetación, por ejemplo) y, sobre todo,
Esta semana de verano presentamos una técnica diseñada por Juancho Rello, profesor de bachillerato de la escuela pública, para abordar la historia de los feminismos. Ficha técnica Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado: Conocerá los elementos básicos de la historia de los feminismos. Empatizará con la lucha de las mujeres. Cursos: De 4º de ESO en adelante. Especialmente 4º de ESO y 1º de bachillerato. Asignaturas: Historia, Historia de España e Historia del
Esta semana tenemos otra colaboración de un docente. Se trata de Álvaro Martínez de la Vega, quien nos propone una actividad curricular de historia, en concreto sobre la I Guerra Mundial, con perspectiva ecosocial. Ficha técnica Objetivos no ecosociales Comprender los principales resultados de la I Guerra Mundial, situándolos en el espacio y en el tiempo. Entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron. Extraer conclusiones de gráficos e
En ocasión del Dia Internacional de laTierra, esta semana volvemos a poner a vuestra disposición algunos recursos elaborados para abordar, desde una perspectiva crítica, la pandemia que estamos sufriendo. Después de “Ideas (aquí no extendemos “recetas”) para trabajar la problemática del coronavirus desde la educación ecosocial. #EA26” y de “Pérdida de biodiversidad y pandemias: un nexo oscuro y peligroso” os proponemos “Veo, pienso, siento, me pregunto: Las consecuencias del coronavirus para el planeta” y “Coronavirus