El mito de la Abuela Grillo

Abuela Grillo es un corto de animación sin diálogos resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre jóvenes artistas de Bolivia y Dinamarca. Está basado en un cuento mítico de la literatura prehispánica boliviana, un relato indígena Ayoreo (pueblo indígena del chaco boreal, entre Paraguay, Bolivia y Brasil) que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos contra la mercantilización del agua. “En un principio, la abuela de los Ayoreos era

seguir leyendo…

Migraciones, en primera persona

Mucho se ha escrito en torno a las migraciones internacionales. Diariamente, se vierten montañas de opiniones al respecto, pero son muy pocas las veces que los medios de comunicación dan voz a los y las migrantes. Escuchar sus experiencias y perspectivas ayuda a ilustrar ángulos ocultos o poco conocidos de las migraciones internacionales, así como sus lazos con cuestiones estructurales. Aun así, cuando aparecen estas oportunidades suele ser en medios de comunicación alternativos, no en

seguir leyendo…

14 de Febrero – Desmontemos las creencias sobre el amor romántico

Hoy 14 de febrero se celebra el día de San Valentín, más conocido como el Día de los Enamorados. Por ello, nuestra entrada de hoy disparará una flecha al centro del mito del amor romántico, con el fin de acabar con las situaciones de dominación y violencia que se producen en la pareja y promover las relaciones de seguridad, igualdad y respeto. El recurso que traemos hoy a tiempo de Actuar ha sido elaborado por

seguir leyendo…

Recuperar a las mujeres olvidadas de la ciencia

Desde Hipatia hasta las mujeres precarias en los centros y laboratorios de nuestras universidades, la relación entre ciencia y mujeres se ha desarrollado entre múltiples dificultades.  En este sentido, Lucia Vicent y yo, Monica Di Donato, os proponemos esta semana una entrada dedicada a reflexionar y resaltar el gran papel que desde siempre han jugado en el desarrollo del conocimiento científico teórico y/o aplicado grandes científicas. La ciencia, como todos los ámbitos del conocimiento o

seguir leyendo…

Mirando la Revolución Industrial con gafas ecosociales

No cabe ninguna duda que la Revolución Industrial que comenzó en Reino Unido en el siglo XIX transformó el mundo. Os proponemos una unidad didáctica que aborda algunas de las principales transformaciones que se produjeron analizadas desde una mirada ecosocial. FICHA TÉCNICA Nivel: A partir de 3º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Historia del Mundo Contemporáneo, Economía y Valores. También se puede usar en Plástica o Lengua. Objetivos: Al final de la unidad didáctica

seguir leyendo…