La situación de las personas migrantes

A continuación presentamos un compendio de recursos, para distintos niveles, que os permitirán abordar temas relacionados con la situación de las personas migrantes. Todo empezó sin querer Nivel: primaria. El vídeo es adecuado para trabajar los estereotipos étnicos, el racismo y la construcción de ambos. Partiendo del caso particular contando en el vídeo, se puede hacer un trabajo de investigación sobre otros elementos que ayudan a construir el racismo. 15-J día contra los CIE Nivel:

seguir leyendo…

Empresas transnacionales y derechos humanos

OMAL – Paz con Dignidad ha elaborado un buen material para conocer y aprender, desde una perspectiva crítica, qué papel tienen las empresas transnacionales en el actual sistema económico, así como las propuestas de resistencias y alternativas que apuestan por construir otros modelos socioeconómicos más justos social y ambientalmente. Son un conjunto de materiales didácticos con textos sencillos, esquemas, gráficas, fotografías, enlaces, vídeos, audios y actividades para dinamizar talleres. El espacio es un centro de

seguir leyendo…

El estado del Poder

Ofrecemos dos infografías elaboradas por el Transnational Institutute (TNI) para ilustrar el actual reparto del poder en el mundo, mediante un análisis visual de quién domina el planeta en una época de crisis económica y ecológica sistémica. El Transnational Institute (TNI) se fundó en 1974 como por el Institute of Policy Studies de Washington D.C. La historia de TNI ha ido entralazada con la de los movimientos sociales globales en su lucha por la justicia

seguir leyendo…

Justicia social y económica desde una perspectiva de los derechos humanos

Esta actividad en inglés está integrada en un proyecto más amplio titulado: Social and Economic Justice: A Human Rights Perspective que nació con la intención de divulgar el debate sobre los derechos humanos desde un punto de vista amplio y más inclusivo. En él se pretende contribuir a la definición de aspectos como los problemas de vivienda, pobreza, hambre o el acceso limitado que más allá de constituir un problema social o económico, implican una dimensión

seguir leyendo…

Tit for Tat. Toma y Dacca

Durante el tercer trimestre del curso 2013-2014, en el colegio Montserrat se estuvo trabajando el concepto de ropa limpia, sobre todo en lo concerniente a la asuencia de explotación laboral. Una de las actividades que se llevaron a cabo fue el recuerdo y el análisis del derrumbe de la fábrica de textiles en Dacca (Bangladesh) en 2013. La actividad partió de una sensibilización previa en la que se explicó lo que sucedió. Después se invitó

seguir leyendo…

A partir de la imagen del tráfico aereo en el mundo

El siguiente video muestra el tráfico aéreo alrededor del mundo durante 24 horas. Los puntos amarillos son los aviones que están en vuelo. Se observa cómo varía el tráfico aereo de día y de noche, el vuelo nocturno entre Europa y América para llegar por la mañana y, sobre todo, las regiones que menos se mueven y que menos energía consumen. El vídeo puede ser la base para trabajar algunas reflexiones colectivas en el aula:

seguir leyendo…

Dos propuestas para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula

Como continuación a la entrada en este blog Acaparamiento de tierras, otra mala noticia para el cambio climático (y para los campesinos de todo el mundo) (julio de 2013), os proponemos dos actividades para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula, y un texto adicional: “Los nuevos amos de la tierra: acaparamiento de tierras en el neoliberalismo, que sirve para contextualizar el fenómeno en el momento histórico actual.   TÉCNICA 1: Comparación agricultura industrial−agricultura campesina

seguir leyendo…

Los agrocombustibles y la sostenibilidad global

Entrada redactada por Lucía Díez En los últimos años los agrocombustibles (también llamados biocombustibles) como el bioetanol –producido a partir de caña de azúcar, melaza o maíz entre otros cultivos– y el biodiesel –procedente sobre todo de palma aceitera o soja– han experimentado un importante auge, convirtiéndose en un tema clave en el debate sobre la sostenibilidad de nuestro sistema económico. Los agrocombustibles se ofrecen como solución a diversas cuestiones: I) a la crisis energética

seguir leyendo…

El ciclón Haiyan y el cambio climático

A continuación os presentamos una pequeña unidad didáctica para poder trabajar el reciente ciclón Haiyan que ha arrasado parte de Filipinas, relacionarlo con el cambio climático y analizar vías de acción. La unidad didáctica se adapta fundamentalmente a ESO y bachillerato. ¿Qué energía lleva un huracán? La energía en forma de viento que genera un tifón, ciclón o huracán (las tres palabras nombran lo mismo, tormentas tropicales especialmete fuertes) es equivalente a la capacidad de

seguir leyendo…

La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global

El nuevo libro de la colección Economía crítica & ecologismo social, publicada por FUHEM Ecosocial, titulado La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, nos ofrece un análisis muy detallado de la responsabilidad que ha tenido España en el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (o GEI) desde hace más de dos décadas. La problemática que envuelve a los GEI es que las emisiones de estos gases contribuyen directamente al

seguir leyendo…